La infraestructura de carga pública resulta clave para realizar cargas de oportunidad y facilitar los viajes de larga distancia.
Sin embargo, la transición hacia la movilidad sostenible no podrá cumplir con los objetivos marcados por la Unión Europea (UE) sin involucrar al transporte público y de mercancías.
Por ello, para continuar impulsando la electromovilidad, es indispensable ampliar el enfoque hacia otros sectores estratégicos.
Consultado sobre en qué áreas deberían destinarse las ayudas E-Mobility, Oscar Sánchez, Segment Owner Public Charging en Kempower, señala:

“El Reglamento sobre la Infraestructura para los Combustibles Alternativos (AFIR) está funcionando bien. El problema es que el enfoque sigue estando principalmente en la recarga pública, cuando en realidad deberíamos mirar más allá.”
En esa línea, advierte: “No deberíamos olvidar la carga de flotas y en depósitos para camiones”.
Durante el evento virtual “Voice of eMobility Leaders”, organizado por Mobility Portal Europe, Sánchez explica que en estos segmentos podría replicarse la estrategia adoptada por determinados países para impulsar los cargadores domésticos.
“En algunos mercados sigue existiendo la opción de recibir ayudas para ello”, comenta.
“Esto podría ser una buena forma de pasar a los camiones eléctricos, porque la mayoría regresan al depósito para pasar la noche y ese es el momento ideal para la recarga”.
Por otra parte, vale mencionar que, actualmente, muchas de las ayudas se otorgan en función de la potencia instalada por enchufe.
No obstante, en la práctica, no todos los conectores se utilizan de forma simultánea, ni necesitan proporcionar la misma potencia todo el tiempo a todos los vehículos conectados.
“Este requerimiento será una complicación para los operadores de puntos de recarga (CPOs) que quieran obtener subsidios, porque se les estaría obligando a asegurarse que siempre haya la máxima potencia disponible para todos los enchufes”, explica.
Por ello, Sánchez considera que los esquemas de ayudas deberían tener en cuenta la dinámica real de uso.
“Necesitamos encontrar el equilibrio entre cuán ocupados están los enchufes y cuál es el mínimo de potencia que se les puede ofrecer. A partir de ello, podría haber priorización”, argumenta.
Por ejemplo, sugiere que los vehículos que permanezcan más tiempo conectados podrían recibir menos potencia, optimizando así el uso de la infraestructura.
“Por un lado, habría que centrarse en no ofrecer niveles de potencia más altos de lo necesarios, y, por el otro, en fomentar la carga en depósito para camiones eléctricos”, concluye.
Cabe destacar que el año pasado Business Finland otorgó diez millones de euros en fondos destinados al Programa del Ecosistema de Tráfico Eléctrico (HETE) pesado liderado por Kempower.
“Este es un buen ejemplo de cómo debería realizarse la financiación pública. No se trata solo de subvencionar todo el proceso”, señala Oscar Sánchez.
El HETE, que es el ente que financia, exige que Kempower aporte recursos adicionales para el desarrollo de proyectos de I+D, impulsando así la creación de un ecosistema colaborativo enfocado en desarrollar soluciones para el transporte pesado.
“Lo que es aún más valioso es que no se está financiando únicamente a Kempower. Aunque somos el líder del consorcio, estamos construyendo un ecosistema junto a otras empresas, las cuales probablemente nunca hubiéramos considerado como posibles colaboradoras”, explica.
“Lo positivo es que logramos reunir a varias compañías con distintas competencias. Así, obtenemos una visión analítica completa del desafío: no se trata solo de fabricantes, sino también de actores del sector energético, desarrolladores de software, proveedores de servicios, entre otros”, comenta.

Sánchez subraya que acceder a estos fondos no fue un proceso sencillo: debieron demostrar con precisión el alcance del proyecto, sus objetivos y detallar cada etapa del desarrollo, además de someterse a evaluaciones periódicas.
“Es una forma eficiente de financiar el desarrollo, más allá de simplemente entregar dinero”, agrega.
¿En qué proyectos está trabajando Kempower?
El año pasado la empresa se asoció con Polarium, un desarrollador líder en soluciones de almacenamiento energético, con el objetivo de potenciar la carga rápida mediante el respaldo de baterías avanzadas.
Esta colaboración busca dar respuesta a la creciente necesidad de mejorar las capacidades de recarga para vehículos eléctricos de gran tamaño.
“Estamos trabajando en integraciones más eficientes con sistemas de baterías, para brindar servicios de gestión de la potencia avanzados a nuestros clientes”, comenta Sánchez.
Por otro lado, destaca que uno de los focos clave está en el segmento de alta potencia: “Estamos viendo una gran expansión de él en el mundo de la carga para camiones. Por eso, hemos estado trabajando intensamente en ello”.
Cabe mencionar que, en 2024, Kempower lanzó su Sistema de Carga de megavatios (MSC), una tecnología que continúa perfeccionándose constantemente.
“Seguramente verán cada vez más proyectos en estos dos ámbitos. Son los principales focos en los que estamos trabajando”, anticipa el referente de la firma.
Sin embargo, hasta que no se defina un estándar de MCS, productos como el MegaSatellite de CCS2 de 700A y hasta 560 kilowatts de potencia por conector serán los que tendrán más protagonismo.
Kempower “future-proof”: Claves para el éxito en la recarga de camiones eléctricos
Al desarrollar infraestructura de recarga para camiones eléctricos, la empresa prioriza dos factores fundamentales: la potencia disponible y el número de conectores instalados.

“La idea es permitir un crecimiento progresivo en función de la demanda. Es decir, que la infraestructura sea future-proof”, explica Ignasi Casas Serra, Sales Manager Commercial Fleet para España y Portugal en Kempower.
Sin embargo, los desafíos del sector son evidentes.
En 2024, solo 125 camiones eléctricos de la categoría heavy duty se incorporaron en España, una cifra que refleja la lenta adopción de esta tecnología en comparación con las expectativas iniciales.
Esta evolución contrasta con los ambiciosos objetivos fijados por la Unión Europea, que exige una reducción del 45% en las emisiones de CO₂ del transporte de mercancías para 2030. Un reto significativo si se considera el ritmo actual.
“Para enfrentar estos desafíos, creemos que es fundamental contar con infraestructuras flexibles y escalables. Ese es el mantra de Kempower”, subraya Casas Serra.
La compañía ofrece soluciones que permiten incrementar tanto la potencia como la cantidad de cargadores disponibles sin necesidad de reemplazar la infraestructura ya instalada.
Esta capacidad de adaptación es clave para acompañar el crecimiento del parque de camiones eléctricos.
“Es fundamental entender el use case específico de cada cliente para poder ofrecer una solución verdaderamente personalizada”, agrega.
El objetivo de Kempower es claro: permitir que los operadores logísticos integren camiones eléctricos en sus operaciones sin que eso implique modificaciones drásticas en su forma de trabajar.
Y, en caso de requerir ajustes, que estos sean mínimos.
“Solo así creemos que se puede lograr una transición efectiva”, concluye el representante de la compañía.
READ MORE
-
Alicante renueva flota policial con 27 nuevos vehículos SUV híbridos por casi 2 millones
El Ayuntamiento licita un contrato de leasing con opción a compra para reforzar la movilidad de la Policía Local, en una apuesta continua por la modernización del cuerpo.
-
From Poland to Norway: 6 CPOs and an XPeng G6 crossing 5 countries
Agata Rzędowska, CharIN Ambassador, shares first-hand with Mobility Portal Europe the journey she undertook across Poland, Sweden, Norway, Denmark and Germany. The goal? To keep debunking myths about the current state of e-mobility. What lessons were learned – and what still needs improvement?
-
Half of Italy’s motorway service areas have EV chargers – which ones are still uncovered?
Across the motorway network, the number of charging points has reached 1,159. This marks a significant increase compared to the 963 active points in June 2024. However, much still needs to be done to improve network coverage, especially in the south. Which regions have the most chargers – and which have the fewest?