VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: May 19, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

Con Alsa como caso testigo, Volting acelera los hubs de recarga eMobility en la península 

En entrevista exclusiva con Mobility Portal Europe, Marc Vila, Director de New Energy Development en MIDES y cofundador de Volting, detalla el sistema de carga para los siete eBuses de Alsa en León, analiza los retos con distribuidoras eléctricas y anticipa nuevos desarrollos en España y la región.

León suma un nuevo hito en el mapa de la electromovilidad urbana en España y es de la mano de Volting.

La implantación de los cargadores Kempower fue realizada por la empresa española especializada en soluciones integrales de movilidad eléctrica, con más de tres décadas de experiencia en el sector de la movilidad a través de su matriz MIDES. 

En diálogo exclusivo con Mobility Portal Europe, Marc Vila, Director de New Energy Development y cofundador de la compañía, detalla los aspectos técnicos y operativos del proyecto.

“Diseñamos una solución que se adapta al entorno funcional de una cochera, donde el espacio es limitado y la maniobrabilidad crítica. Por eso incorporamos enrolladores de cable motorizados que permiten liberar el paso cuando no están en uso”, explica.

Marc Vila (Volting)

La instalación combina una unidad de potencia, cinco control units y cinco enrolladores, con una potencia inicial de 350 kW, ampliable a 600 kW.  Todo esto, bajo la marca Kempower.

Habilita así la carga simultánea de cinco vehículos, y está previsto que la infraestructura se expanda para cubrir más de 20 unidades en fases posteriores.

La flota incorporada por Alsa está compuesta por cuatro Mercedes eCitaro, dos Irizar ieTram de 12 metros y un Irizar ieBus de 10,8 metros. La instalación marca, además, la primera implementación en España de la solución desarrollada por Kempower.

Ahora, brindando un poco de contexto, vale comentar que Volting, fundada en 2020, ofrece un servicio llave en mano con personal propio en todo el proceso que incluye desde el despliegue de infraestructura (oficina técnica, suministro de equipos e instalación) hasta la gestión de la misma (plataforma de software y mantenimiento) con alcance operativo en España peninsular, Portugal, Andorra e Islas.

Su oferta de servicios no se limita solo al trabajo en cocheras eMobility sino que va mucho más allá. 

Con una experiencia de la mano de MIDES, cuentan con amplia experiencia trabajando con estaciones de servicio y hoy se ubican como uno de los principales aliados de CPO`s a lo largo y ancho de la península. 

Cuentan con colaboraciones de éxito con empresas como Repsol, Powerdot, y Powy, por lo que su representante asegura: 

“Queremos ser el aliado técnico para quienes están dando el salto a la movilidad eléctrica. Contamos con equipo propio en todas las etapas, lo que asegura calidad y agilidad”.

Volting frente a los cuellos de botella y la falta de previsibilidad en la conexión a red

Más allá del éxito técnico del proyecto, Vila subraya las trabas estructurales que dificultan el despliegue de infraestructura en el país. 

La relación con las distribuidoras eléctricas continúa siendo uno de los principales focos de tensión.

“A veces no son conscientes de lo que piden. Hay inconcluencias dentro de una misma compañía, con técnicos que aplican criterios distintos a situaciones similares”, advierte. 

Aunque existe normativa clara, la aplicación práctica varía, lo que complica la planificación.

Pero el problema no termina en la ingeniería.

Una vez cumplidos los requisitos técnicos, las empresas deben enfrentarse a los permisos administrativos, como los solicitados por Ayuntamientos o entes viales. 

“Eso puede paralizar un proyecto, y muchas veces queda fuera del control tanto de la instaladora como de la distribuidora”, explica.

La falta de transparencia en los plazos es otro de los puntos críticos.

“He tenido clientes que pagan sumas muy elevadas por una extensión de red y creen que en tres meses tendrán el punto funcionando. Terminan esperando dos o tres años. Si esa información estuviera clara desde el inicio, se tomarían mejores decisiones y se centrarían las inversiones en las zonas donde los plazos son más optimos”, señala.

¿Electromovilidad con o sin subsidios? Radiografía del contexto español y europeo

La mayoría de proyectos de eBuses se ven impulsados por subvenciones contemplados en el marco del Plan MOVES III, que otorga ayudas directas para la adquisición de vehículos y la instalación de puntos de recarga, y por el MOVES MITMA, dirigido a flotas públicas y privadas de transporte colectivo. 

Aunque los programas han contribuido a acelerar la transición, las demoras administrativas, los requisitos técnicos y la fragmentación normativa entre comunidades autónomas han generado críticas desde el sector privado.

“Las ayudas son útiles en una primera fase, pero no deberían ser la base. Después de siete años de programas de incentivo, deberíamos estar discutiendo cómo hacer que el mercado funcione solo”, plantea Vila.

El co-fundador de Volting sostiene que seguir atados a subvenciones puede generar una dependencia crónica. 

“Hoy nadie discute cómo lograr que esto sea rentable por sí mismo. Solo se habla de si hay más o menos ayudas. Es una mirada cortoplacista”, afirma.

Esta preocupación se refleja también en otros países europeos. 

Alemania, por ejemplo, eliminó en 2023 las ayudas para la compra de vehículos eléctricos debido a recortes presupuestarios. En Reino Unido, se han retirado los incentivos para particulares, mientras que en Francia se están reconfigurando los esquemas de ayuda en función del origen de producción de los vehículos.

La tendencia apunta a un escenario donde la competitividad será clave sin apoyo estatal directo. 

Para Volting, esa transición ya está en marcha. El foco está en ofrecer soluciones eficientes que permitan reducir costes operativos y facilitar la toma de decisiones.

“El próximo gran diferenciador no será la potencia, sino el precio de la energía. Ahí jugarán un rol clave las baterías estacionarias y las instalaciones fotovoltaicas, que permitirán almacenar energía barata y entregarla cuando sea más costosa”, proyecta Vila.

¿Más potencia es la solución? La infraestructura frente a la sobredimensión

En los últimos meses, ferias internacionales como Auto Shanghai han presentado cargadores de hasta 1,5 megavatios, orientados a camiones y flotas de larga distancia. Sin embargo, desde Volting llaman a la cautela.

“Hemos visto cargadores de 1 y 1,5 MW, pero los vehículos no aceptan esa potencia. Es innecesario para según qué vehículos y totalmente sobredimensionado”, ejemplifica Vila. 

En su visión, la clave está en diseñar infraestructuras adaptadas a los ciclos reales de carga, considerando los descansos obligatorios y los patrones de uso.

“El eléctrico tiene una ventaja: puedes cargar mientras haces otra actividades. No hace falta ir a cargar expresamente como con un vehículo a combustión. Lo importante es qué la potencia que necesitas  este en el momento de parada”, concluye.

Desde León, Volting proyecta su crecimiento. Con una red propia de operación y una propuesta integral, la compañía se consolida como socio técnico clave para operadores que buscan avanzar en la electrificación de flotas con eficiencia, sin depender exclusivamente de las ayudas públicas y con una mirada puesta en el largo plazo.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn