El despliegue de infraestructura de recarga en Europa ya no se mide solo por la cantidad de puntos instalados.
En un contexto donde el continente ya supera el millón de puntos, el tablero de juego se está reordenando a partir de alianzas entre grandes operadores y energéticas, capaces de fijar precios y condiciones frente a fabricantes y proveedores.

“Cuatro grandes CPOs pueden sentarse en una mesa y decir: ‘no vamos a pagar este precio, lo queremos más bajo’”, explica Sebastián Fleischhacker, CEO de e-Butcher Consulting, Global Roaming Manager y Consultor en Cariqa, en diálogo con Mobility Portal.
Según el especialista, lo que antes habría sido considerado colusión, hoy cuenta con un marco de legitimidad en la regulación europea, transformando la dinámica del sector.
La comparación con el transporte aéreo es inevitable. Igual que en los años 70 surgieron alianzas como Star Alliance para compartir rutas y millas, en la recarga aparecen compras colectivas de hardware y energía que refuerzan la posición de los actores de mayor escala.
“Estamos entrando en una nueva era. Estas alianzas les permiten imponer condiciones no solo a fabricantes destacados del mercado, sino también a las propias eléctricas”, apunta Fleischhacker.
El impacto en el mercado ya se hace visible.
La multa de 2,7 millones de euros a Enel en Italia por falta de transparencia en sus prácticas es un ejemplo de la tensión regulatoria que generan estas dinámicas.
El desafío para los actores más pequeños
En paralelo, los CPOs medianos y emergentes enfrentan el reto de competir en un escenario de concentración en la recarga eMobility.
“Si eres un operador pequeño, no tienes la grasa abdominal de una petrolera. Necesitas optimizar operaciones y reducir costes al máximo”, sostiene el entrevistado.
Uno de los puntos críticos es la atención al cliente:
“Un minuto de soporte puede costar entre 3 y 5 euros. Es absurdo. Por eso muchos avanzan hacia modelos de Operation as a Service, que permiten externalizar y abaratar la gestión”.
En España, empresas como Zunder, Wenea o Eranovum ilustran este desafío: crecen y ganan usuarios, pero compiten frente a gigantes como Iberdrola, Endesa X Way o Moeve (ex-Cepsa), con mayor capacidad financiera.
El rol de la regulación en las recarga
La normativa europea AFIR obliga a garantizar interoperabilidad y transparencia de precios. Sin embargo, aún persisten zonas grises.
“Si todos jugamos con las mismas reglas, podemos competir. Si alguien se las salta y el regulador no interviene, ocurre lo que vemos en Alemania: recargar es tan caro que hay usuarios que vuelven a pensar en comprar un coche de gasolina. Y eso es muy triste”, advierte Fleischhacker.
Alemania cuenta con un coste medio de 25,7 euros por carga completa, el país lidera la lista de los más caros de Europa.

Traducido en recorrido, supone alrededor de 7 euros cada 100 km, frente a los 4,3 euros de España.
Esta diferencia no solo impacta en el bolsillo del usuario, sino que alimenta un debate sobre la sostenibilidad del modelo actual de recarga.
Según propone el entrevistado, la transición hacia un ecosistema de recarga competitivo dependerá de cómo se equilibre el poder de las grandes alianzas con la necesidad de que los pequeños operadores sigan siendo viables.
“El tablero se está reordenando. Los que entiendan rápido esta dinámica sobrevivirán. Los que no, se quedarán fuera de juego”, resume Fleischhacker.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
-
Hellonext at the New Mobility Congress: Launches key product for installers and technicians
From September 23 to 25, at Booth #24, Hellonext will showcase its charging solutions in Katowice, Poland, unveiling a new product and announcing a strategic partnership with a key industry player.
-
EV charging lab opens in Portugal following €500,000 investment
Powerlab is a charging station with the capacity to charge 12 EVs, featuring chargers from 6 different manufacturers and offering power outputs of up to 200 kW.
-
Warsaw adds 79 e-buses reaffirming its place as Europe’s zero-emission fleet leader
Solaris Bus & Coach will deliver 29 Urbino 12 e-buses and 50 articulated Urbino 18 e-buses to MZA Warsaw.