VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: September 18, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

Laura Gonçalves (AORU) : “La recarga ultrarrápida no puede enfrentarse a las mismas barreras burocráticas de hace una década”

El 8 de septiembre, Laura Gonçalves, la directora general de Powerdot España, asumió la presidencia de la Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida (AORU). Aquí, un mano a mano exclusivo con Mobility Portal España, con los objetivos y retos de este nuevo rol.

La Asociación de Operadores de Recarga Ultrarrápida (AORU) nació a comienzos de este año con el respaldo de seis referentes de la movilidad eléctrica en España: Allego, Electra, Fastned, Powerdot, Tesla y Zunder

El objetivo común es claro: consolidar una voz unificada ante el Gobierno y las administraciones para impulsar cambios regulatorios y reducir las trabas que hoy frenan el despliegue de la infraestructura.

El pasado 8 de septiembre, Laura Gonçalves, directora general de Powerdot España, asumió la presidencia de la entidad.

Con su llegada, AORU busca pasar “de las palabras a los hechos”, acelerando la puesta en marcha de proyectos que garanticen un marco estable, homogéneo y atractivo para la inversión.

En esta entrevista exclusiva con Mobility Portal España, Gonçalves desgrana los retos inmediatos de su mandato y comparte su visión sobre el presente y el futuro de la electromovilidad en el país.

¿Qué supone hoy liderar AORU?

Liderar AORU en este momento supone una enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para acelerar el cambio que el sector necesita. 

Representamos a un ecosistema que está en plena transformación y que debe ser parte activa de la solución frente a los retos energéticos y climáticos.

La recarga ultrarrápida no puede seguir enfrentándose a las mismas barreras burocráticas de hace una década.

¿Dónde se colocará el foco?

En este mandato, nuestro foco estará en pasar de las palabras a los hechos: necesitamos que los plazos de conexión y licencias se acorten, se cumplan y sean homogéneos en todo el territorio. 

Solo así lograremos un entorno estable que aporte seguridad a los operadores, atraiga inversión y permita desplegar una infraestructura a la altura de la demanda real.

El objetivo es claro: convertir la ultrarrápida en una palanca efectiva de la transición energética, eliminando los cuellos de botella que hoy lastran su desarrollo y ofreciendo al usuario una experiencia de recarga rápida, fiable y accesible.

¿Cuáles son esas propuestas que han puesto sobre la mesa?

La primera es reducir los tiempos de respuesta de las distribuidoras eléctricas y que esos plazos sean realmente exigibles. 

La segunda, eliminar barreras administrativas derivadas de la diversidad de criterios entre comunidades autónomas y ayuntamientos.

La tercera, consolidar incentivos más eficaces para los usuarios de coches eléctricos y los operadores de recarga ultrarrápida; la prórroga del Plan Moves hasta el 31 de diciembre, dotado con 400 millones de euros adicionales, ha sido un paso importante, pero las ayudas deben continuar. 

¿Hay algo más en agenda?

Mejorar la experiencia del usuario con soluciones sencillas, interoperabilidad y señalización clara.

¿Qué se puede decir hoy del estado de la red de recarga en España?

La red de recarga pública en España ha crecido de forma exponencial en los últimos años, tanto en volumen como en calidad y tiene uno de los mejores ratios de puntos de recarga por vehículo de Europa. 

A junio de 2025 ya se contabilizan 47.892 puntos de recarga públicos, lo que supone un incremento del 3% respecto al trimestre anterior, según ANFAC.

Este crecimiento, aunque positivo, debe ir acompañado de una mayor agilidad administrativa que permita que toda la infraestructura instalada entre en funcionamiento de forma efectiva: actualmente, más de 13.000 puntos siguen inactivos por cuestiones burocráticas o de conexión.

Y en este sentido, ¿que podrías destacar?

Cada vez más puntos incorporan potencias superiores, con cerca de 3.000 cargadores ultrarrápidos ya operativos en todo el país. 

En lo que va de año, los puntos de carga rápida han aumentado un 18,5%, y los de carga ultrarrápida un 20,2%, lo que refleja una clara tendencia hacia una infraestructura más potente, capaz de ofrecer sesiones de carga más rápidas y eficientes.

España ha demostrado que tiene capacidad para escalar su red de recarga.

Y a partir de ello, ¿qué se debe hacer?

Lo urgente ahora es acompasar ese despliegue con medidas que permitan su puesta en marcha inmediata y, al mismo tiempo, asegurar que la red crece con la densidad y velocidad que exige el mercado.

Solo así podremos estar a la altura de los objetivos europeos y consolidar una movilidad eléctrica accesible y cómoda. 

AORU reúne a seis competidores directos. ¿Cómo se gestiona esa colaboración?

La competencia entre nosotros sigue existiendo, pero compartimos un objetivo común: lograr que la infraestructura de recarga ultrarrápida se despliegue de forma eficaz y que la experiencia de los usuarios sea cada vez mejor. 

AORU es el espacio donde podemos coordinar esfuerzos, identificar los retos compartidos y trasladar nuestras demandas de manera unificada a administraciones y distribuidoras eléctricas.

Esa voz conjunta nos da más fuerza para impulsar cambios regulatorios y operativos que beneficien al conjunto del sector y, sobre todo, a los usuarios. Al final, todos trabajamos para lo mismo: que recargar un vehículo eléctrico en España sea tan fácil, rápido y accesible como lo demandan los ciudadanos.

Mientras tanto, el mercado de vehículos eléctricos está creciendo con rapidez. ¿Qué lectura hacéis de esta evolución?

Es un crecimiento histórico y estructural, que confirma que la electrificación ha dejado de ser una promesa para convertirse en una realidad palpable.

En el primer semestre de 2025, según datos de AEDIVE, las matriculaciones de vehículos cien por cien eléctricos aumentaron un 71% respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando las 57.062 unidades.

Además, solo en agosto, los eléctricos puros representaron ya el 11,5 % de todas las matriculaciones de turismos, con más de 7.000 unidades vendidas en un solo mes

Detrás de este salto, hay una confluencia de varios factores: más oferta de modelos, precios más asequibles, costes de propiedad inferiores y una infraestructura de recarga que crece en volumen y en calidad. 

¿Todo esto a qué apunta?

A que la movilidad eléctrica no solo está creciendo, sino que se está consolidando como la opción más lógica, competitiva y sostenible para el presente y el futuro inmediato.

Portugal y Francia se citan como referentes. ¿Qué aprendizajes pueden aplicarse en España?

Portugal ha demostrado que los incentivos fiscales bien diseñados son clave para generar confianza y acelerar la electrificación.

A pesar de contar con un punto de recarga pública por cada 11,6 vehículos eléctricos —una cobertura muy inferior a la de España, donde el ratio es de 1 por cada 3,9—, su mercado avanza con mayor rapidez. 

¿A qué se debe esto?

En gran parte, a una política fiscal coherente, con deducciones claras y tempranas, y a una narrativa que ha presentado el coche eléctrico como una evolución lógica, no como una imposición.

¿Y Francia?

Por su parte, ofrece un modelo muy eficaz de colaboración entre operadores, administraciones y la distribuidora eléctrica. 

Allí se ha implantado una plataforma digital única que permite a los operadores consultar la capacidad disponible de la red y hacer seguimiento en tiempo real del estado de sus expedientes. 

Este tipo de herramientas reduce la incertidumbre, agiliza la conexión y facilita la inversión.

España puede aprender de ambos enfoques.

Descubre Mobility Portal Data

Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.

Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.

LEER MÁS

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn