En el ecosistema de movilidad eléctrica, la conectividad se ha convertido en el “sistema nervioso de las infraestructuras de carga“. Permite autenticar usuarios, procesar pagos, monitorear el estado de los cargadores en tiempo real y ejecutar mantenimientos remotos.
Sin ella, un punto de carga queda aislado del operador y pierde su capacidad de comunicación y gestión.
Jesús Yanes, Country Manager Iberia & Eastern Europe de EnGenius, señala en diálogo con Mobility Portal que la conectividad “no puede tratarse como un añadido posterior”.
“Debe formar parte del diseño desde el primer día, porque cuando se integra a posteriori surgen problemas de cobertura, seguridad o compatibilidad que encarecen y retrasan los proyectos”, sostiene.
El valor de una red diseñada con inteligencia
Para Yanes, un diseño integral garantiza que la red soporte no solo los cargadores actuales, sino también los servicios del futuro, como la videoanalítica, los pagos avanzados o la integración con smart grids.
“Hay toda una transmisión de datos que debe trasladarse a puntos de control central. La conectividad es básica en todo ese proceso”, indica.
Las soluciones de EnGenius ofrecen puntos de acceso Wi-Fi 6 con cobertura optimizada, especialmente diseñados para parkings subterráneos o zonas con condiciones adversas.
“En interiores complejos usamos el modelo ECW210L, mientras que en exteriores implementamos el ECW160, con protección IP67 para soportar humedad, polvo y temperaturas extremas”, detalla el directivo.
Cloud unificado y mantenimiento remoto
Otro eje clave es la gestión cloud unificada, que permite controlar una red de cargadores distribuidos desde una sola plataforma.
A través de ella, los operadores pueden monitorizar en tiempo real, realizar actualizaciones remotas y resolver incidencias sin desplazamientos físicos.
“El modelo cloud de EnGenius no tiene licencias recurrentes, lo que facilita el crecimiento sin penalizar económicamente la operación. Es una herramienta clave para reducir costes de mantenimiento y mejorar la calidad del servicio”, describe.
Además, el uso de PDUs con reinicio remoto reduce el tiempo de inactividad.
“Cuando un cargador se bloquea, el operador puede reiniciarlo sin enviar personal técnico al lugar”, agrega.
Este tipo de herramientas, combinadas con videovigilancia con inteligencia artificial, permiten detectar ocupación indebida o fallos de seguridad en las plazas de recarga, contribuyendo a una operación más ágil y rentable.
Seguridad y compatibilidad: dos requisitos ineludibles
En materia de ciberseguridad, EnGenius aplica cifrado TLS/SSL de extremo a extremo, segmentación de redes y autenticación robusta para proteger los datos de los usuarios y las comunicaciones OCPP (Open Charge Point Protocol).
“Garantizamos conectividad segura y confiable para la gestión de pagos y datos personales, cumpliendo con las normativas europeas de protección”, subraya el ejecutivo.
Respecto a la interoperabilidad, las soluciones son totalmente compatibles con cargadores de terceros que usen el estándar OCPP.
“Esto otorga flexibilidad a los instaladores y evita dependencias de fabricante”, precisa Yanes.
Lecciones de Noruega y oportunidades para España
Un ejemplo práctico del enfoque integral de EnGenius es el proyecto Skogbrynkvartalet en Noruega, donde la compañía debió coordinar subsistemas de control de accesos, ventilación, CCTV y puntos de carga bajo una misma red.
“El mayor reto fue ajustar la pasarela ESG320 para soportar requisitos VoIP del intercomunicador”, recuerda Yanes.
“La lección clave es que la red debe planificarse como un todo, considerando desde el inicio la interacción entre todos los subsistemas”.
Este aprendizaje, afirma, es plenamente aplicable en España, donde los proyectos de recarga suelen coexistir con sistemas de parking o control de accesos. “Integrar la conectividad desde la fase de diseño evita retrabajos y optimiza la inversión inicial”, enfatiza.
Marco regulatorio y escalabilidad sin barreras
En cuanto a la normativa española, Yanes valora los avances pero advierte que aún queda camino por recorrer. “Todavía existe margen de mejora en la simplificación de trámites y en la definición de requisitos técnicos comunes para comunicaciones, algo clave para despliegues rápidos y estandarizados”.
Asimismo, destaca el impacto del modelo sin licencias recurrentes: “Cambia las reglas del juego porque elimina los costes ocultos y permite planificar a largo plazo. Los operadores pueden crecer sin verse penalizados económicamente”.



