La expansión de la electromovilidad en la península ibérica ha traído consigo un debate inevitable: ¿puede el sistema eléctrico absorber la creciente demanda de energía sin colapsar?
Mientras algunos alertan sobre una posible saturación de la red, desde Siemens eMobility Iberia proponen un cambio de perspectiva.
“La clave es no ver la movilidad eléctrica como una carga adicional, sino como algo flexible que puede ayudar al sistema”, sostiene João Gouveia, responsable de la división en la región.

El ejecutivo asegura que la electrificación del transporte no solo representa un desafío de consumo, sino también una oportunidad para hacer del sistema algo más eficiente e inteligente.
“Hoy ya se puede ganar dinero con el arbitraje energético y con mecanismos que antes no existían. Pero eso también genera presión sobre la red. Por eso debemos avanzar hacia un modelo de carga controlable, capaz de adaptarse a la dinámica del sistema”, explica.
Desde Siemens trabajan con esta lógica: cargadores que no solo extraen energía, sino que también pueden devolverla o modular su potencia según las necesidades del entorno.
“Puedo retirar de la red, muy deprisa, la carga de los coches, y no pasa nada si el vehículo se detiene unos minutos o si descarga un poco hacia la red”, ejemplifica Gouveia.
Siemens y un reto regulatorio pendiente
El desarrollo de modelos como Vehicle to Grid (V2G) o Vehicle to Everything (V2X) avanza en términos técnicos, pero encuentra obstáculos fuera del laboratorio. Según Gouveia, Europa todavía no cuenta con un marco regulatorio estable que estimule su implementación real.
“En Estados Unidos ya existe un marco que incentiva el desarrollo del V2G y eso genera un business case real. Allí hay incentivos, claridad normativa y vehículos preparados para participar. En Europa, en cambio, los desarrollos son pequeños, incipientes y muy académicos”, comenta.
Desde Siemens colaboran con universidades y centros de investigación que muestran interés en este campo. Sin embargo, la falta de reglas claras frena la posibilidad de que estas soluciones escalen a nivel comercial.
“Los fabricantes de vehículos en Europa no siempre permiten este tipo de funciones y, en algunos casos, ni siquiera es legal que un cargador inyecte energía a la red. Por eso el desarrollo sigue siendo académico, a la espera de que algún día pueda integrarse comercialmente”, añade.
Aun así, la compañía ya experimenta con pequeños aportes a la red, incorporando en sus cargadores públicos de 400 kW la capacidad de ajustar el factor de potencia a uno, suministrando o consumiendo energía reactiva de forma dinámica.
“Es una manera de empezar a contribuir al equilibrio del sistema, aunque sea en pequeña escala”, detalla.
El potencial dormido de las flotas
Uno de los ejemplos más gráficos que menciona el directivo es el de los autobuses eléctricos que permanecen estacionados durante la noche.
“Pensemos en la cantidad de autobuses parados, con megavatios de baterías disponibles. Si se usaran para estabilizar la red en un momento crítico, esa energía podría incluso pagar toda la recarga”, plantea.
La visión de Siemens apunta a convertir la infraestructura de carga en un actor activo del ecosistema energético, capaz de operar de manera bidireccional y flexible. Esto implicaría un cambio de paradigma: pasar de pensar en la movilidad eléctrica como una “demanda extra” a considerarla un recurso distribuido, disponible para optimizar la red.
Una propuesta para evitar apagones a futuro
El apagón ibérico ocurrido recientemente reabrió la discusión sobre la resiliencia del sistema eléctrico y el papel que puede jugar la tecnología. Para Gouveia, la respuesta está en la inteligencia y descentralización.
“En episodios como ese, tecnologías como V2G habrían ayudado a estabilizar el sistema”, señala.
El ejecutivo también destaca la evolución de conceptos como las comunidades energéticas y la venta de energía peer-to-peer, donde los usuarios pueden intercambiar electricidad directamente, sin intermediarios. “Todo eso contribuirá a un sistema más descentralizado e inteligente”, afirma.
Con más de 300 puntos de recarga eBus desplegados en la península, Siemens Iberia continúa ampliando su red y explorando nuevas formas de integrar la movilidad eléctrica con la infraestructura energética.
Para Gouveia, el camino está claro: “Solo si entendemos que cada vehículo y cada cargador pueden formar parte activa del sistema eléctrico, lograremos una red verdaderamente sostenible”.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
-
Siemens: “No hay que ver la movilidad eléctrica como una carga adicional, es una aliada del sistema eléctrico”
El responsable de eMobility Iberia de Siemens explica cómo la carga flexible, el V2G y los modelos peer-to-peer pueden contribuir a estabilizar la red y crear nuevos modelos de negocio.
-
MPD: Which european countries have the highest and lowest ultra-fast charging tariffs?
EV charging rates vary across Europe depending on local energy sources and market conditions. For example, while France offers ultra-fast charging at €0.42/kWh, Italy reaches €0.66/kWh. How does each country rank?
-
UK University Powers Up Its Campus with 142 New EV Charging Points
The rollout is part of a 1.3 million-pound investment by Zest that will see the CPO provide and manage charging facilities at the University over the next 15 years.






