VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: May 16, 2025
Mobility Portal Favicon
By Mobility Portal
Europe

La influencia eMobility alemana en Bruselas: ¿Una réplica o un modelo a seguir?

Las recientes iniciativas de la Unión Europea, como el AFIR y los eCredits, guardan similitudes con normativas previamente impulsadas por Alemania para promover la electromovilidad. ¿Está la UE tomando a Alemania como modelo de referencia?

Alemania ha sido históricamente uno de los países pioneros en la implementación de políticas de electromovilidad en Europa, con regulaciones específicas y un fuerte enfoque en infraestructura y reducción de emisiones.

Algunas de estas regulaciones parecen haber servido de base para iniciativas recientes de la Unión Europea (UE), como el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR).

Sin embargo, más allá de la mera adopción de reglamentos, el análisis de sus fechas y características demuestra el interés de la UE en armonizar las políticas de movilidad eléctrica.

En este contexto, considera a Alemania como un referente clave en determinados aspectos, al tiempo que adapta y amplía el enfoque para toda la región.

Reglamento de Infraestructura de Carga (LSV) y AFIR

En Alemania, el Reglamento de Infraestructura de Carga (LSV) ha sido un estándar crucial para el despliegue de infraestructura de carga, estableciendo requisitos de interoperabilidad, métodos de pago accesibles y transparencia de precios.

Esto ha facilitado el acceso y el uso de estaciones de carga en todo el país.

Desde su implementación inicial, esta normativa se ha convertido en un estándar, promoviendo la compatibilidad de los puntos de carga con conectores Tipo 2 y CCS.

Este modelo se ha replicado en el Reglamento de Infraestructura de Combustibles Alternativos (AFIR) de la UE, que se aprobó en 2023.

En esencia, el AFIR se inspira en el LSV en términos de interoperabilidad y accesibilidad, con el objetivo de estandarizar el uso de la infraestructura de carga en toda Europa y facilitar el acceso a los turistas y ciudadanos de otros estados miembros.

Thomas Bella (BBNM eV).

Thomas Bella, miembro de la junta directiva de la Asociación Federal de Consultoría de Nueva Movilidad (BBNM e.V.), confirma a Mobility Portal Europe:

“Aunque el LSV ha sido reemplazado en gran medida por el AFIR, el diseño de la infraestructura de carga alemana continúa destacando debido a su sistema de calibración y regulación de precios”.

Y añade: “Esto garantiza que los puntos de recarga del país mantengan requisitos específicos distintos a los de los países vecinos”.

Cuota de Gases de Efecto Invernadero (THG-Quote) y los eCredits

Otra regulación importante en Alemania es la Cuota de Gases de Efecto Invernadero (THG-Quote), una medida de reducción de emisiones a través de cuotas de gases de efecto invernadero que incentiva la reducción de emisiones en el sector del transporte.

La Directiva de Energías Renovables II (RED II) de la UE, adoptada en 2018, refleja esta visión al ordenar una reducción progresiva del CO2 en el transporte a través de cuotas específicas para los proveedores de combustible.

Similar al THG-Quote, este introduce mecanismos de compensación económica a través de certificados de emisiones, permitiendo a los operadores de infraestructura de carga generar ingresos adicionales.

Se espera que este modelo, conocido como eCredits, promueva el uso de energías renovables y el despliegue de infraestructura de combustibles alternativos dentro de la UE.

En este sentido, un experto del sector afirma a Mobility Portal Europe : “ Alemania es líder en la implementación de eCredits y en la valoración de la electricidad renovable para la carga privada”.

Objetivos comunes entre Bruselas y Alemania

En materia de electrificación de flotas, Alemania lleva años impulsando políticas para electrificar las flotas de transporte corporativo y público en ciudades clave.

Este esfuerzo está en sintonía con el Plan de Movilidad Sostenible e Inteligente de la UE, lanzado en 2021, que establece objetivos específicos para la electrificación de la flota tanto en el sector público como en el privado.

La estrategia requiere que los Estados miembros diseñen sus propias políticas para fomentar el uso de vehículos eléctricos en sus flotas, inspirándose en las experiencias de países como Alemania.

Además, la implementación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en ciudades alemanas, como Berlín y Hamburgo, ha inspirado una de las últimas iniciativas de la UE dentro del Pacto Verde.

Esta iniciativa exige que todas las ciudades europeas con poblaciones superiores a 100.000 habitantes establezcan ZBE para 2030.

Con ello, la UE pretende reducir la contaminación urbana, promover el uso de vehículos eléctricos y transformar los entornos urbanos en zonas más sostenibles.

¿Qué está desarrollando ahora Alemania?

El ministro de Economía, Robert Habeck, ha indicado que el país continúa innovando en áreas como la tecnología bidireccional.

Este sistema, que permite que los vehículos eléctricos funcionen como unidades de almacenamiento de energía, apoya la estabilización de la red energética.

En este contexto, Alemania está implementando el proyecto BiFlex-Industrie para desarrollar estaciones de carga con capacidad de almacenamiento bidireccional.

“Se espera que los primeros sistemas V2H estén disponibles en 2025 y, poco después, los V2G, lo que convertirá la infraestructura no solo en un punto de carga, sino también en un elemento estabilizador de la red”, explicó.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn