VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: April 30, 2025
Inés Platini
By Inés Platini
Spain
Spain flag

AC vs DC: ¿Qué tipo de carga acelera el retorno de inversión?

Durante años, la instalación de puntos de carga se centró en sistemas de corriente alterna, pero, en la actualidad, la prioridad se desplazó hacia el despliegue de corriente continua. ¿Cuál ofrece mayores ventajas para optimizar la rentabilidad de la infraestructura?

El dilema entre AC y DC ha dejado de ser una mera cuestión técnica para convertirse en una decisión estratégica, sobre todo cuando el objetivo es garantizar un retorno rápido y sostenible de la inversión en infraestructura de carga para vehículos eléctricos.

“No somos grandes defensores de la carga con corriente alterna en términos de retorno de la inversión, ya que recuperar fondos con este tipo de carga es significativamente más difícil“, afirma Henk Meiborg, CEO de ZAPe, en una entrevista con Mobility Portal Europe.

El ejecutivo basa esta afirmación en el comportamiento de los usuarios.

“Suelen dejar el coche enchufado durante más de 24 horas, lo que impide cargar más de un coche en ese periodo”, explica.

Destaca además que el número de kilovatios-hora suministrados es menor en comparación con los sistemas de corriente continua.

“Esto hace que el retorno de la inversión sea mucho más complejo”, insiste.

Henk Meiborg, CEO de ZAPe.

En respuesta a este escenario, ZAPe centra su estrategia en el desarrollo y despliegue de cargadores de corriente continua.

Nuestro enfoque principal está en DC, pero ofrecemos a los propietarios de flotas la opción de que los empleados que llevan los vehículos a casa los carguen allí utilizando AC”, afirma Meiborg.

La empresa ofrece este servicio por 50 euros al mes, que incluye el acceso a un sistema de gestión (back office) que simplifica el reporte de emisiones de CO₂ y otros procesos asociados.

“Eso es todo lo que hacemos en la carga de AC”, confirma el CEO.

¿Qué solución ofrece ZAPe en DC?

El modelo de negocio de la empresa está adaptado a las condiciones técnicas del continente.

Meiborg destaca un desafío estructural: “Las redes eléctricas están saturadas de energía renovable, lo que hace extremadamente difícil asegurar una conexión a la red”.

Para solucionar esto, ZAPe implementa un sistema que restringe el uso de la red a 60 kilovatios (kW), incluso cuando los cargadores entregan niveles de potencia de 180-240 kW, empleando almacenamiento intermedio con baterías.

Esta solución permite escalar la infraestructura por fases, optimizando tanto tiempos como recursos económicos.

¿Cómo?

Según explica el CEO, si una instalación inicial incluye cargadores de 60 kW y se detecta un aumento posterior de la demanda, se puede sustituir el cargador por uno que incorpore baterías sin modificar el resto de la infraestructura.

La base de hormigón, la cubierta y la conexión a la rejilla permanecen inalteradas, lo que facilita tanto la expansión como la posible reducción de la capacidad sin incurrir en costos adicionales sustanciales.

La capacidad de ajustar el sistema sin alterar la instalación principal constituye una ventaja competitiva para los operadores de puntos de carga (CPO).

La carga continua posibilita además otra vía estratégica: la carga bidireccional.

En este ámbito, ZAPe pretende establecerse como pionero europeo mediante el despliegue de un programa V2X (Vehículo a Todo) a gran escala.

Esta tecnología permite que los vehículos eléctricos devuelvan energía a la red, contribuyendo a la estabilidad del sistema eléctrico y generando ingresos adicionales tanto para los usuarios como para los CPO.

“Un vehículo eléctrico que participe en un programa V2X puede generar hasta 2.900 euros al año”, afirma Meiborg, citando un estudio reciente.

La empresa, que en 2016 fue reconocida en Alemania por un proyecto de estas características, ya tiene un cliente en Austria interesado en instalar cinco cargadores bidireccionales.

El principal desafío a la hora de ampliar esta tecnología radica en la compatibilidad del vehículo con los protocolos de comunicación necesarios.

A pesar de ello, ZAPe y sus socios han desarrollado una solución que funciona eficazmente con la mayoría de los modelos, según el ejecutivo.

La empresa se encuentra actualmente en conversaciones con varios fabricantes de vehículos eléctricos que colaboran en la implementación de este producto en algunas de las flotas más grandes, permitiendo así que estos operadores tengan voz y voto en el proceso.

En este contexto, señala: “Uno de ellos expresó su determinación de seguir adelante con el proyecto, independientemente de la aprobación del fabricante”.

En este caso, están dispuestos a seguir adelante con la prueba, incluso si eso significa que la garantía de la batería ya no es aplicable.

El fabricante otorgó la aprobación para este proyecto piloto para recopilar datos y evaluar si la carga bidireccional acelera la degradación de la batería.

“Quiero que éste sea uno de los primeros proyectos a gran escala en Europa porque creo firmemente en su potencial”, subraya Meiborg.

Está previsto que entre en funcionamiento en los próximos meses.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn