VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: November 25, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

AER confirma más del 70% de electrificación en renting, pero alerta: “España tiene deberes pendientes”

El renting español se electrifica a ritmo récord y rebasa el 70% de cuota, pero el despliegue integral aún choca con burocracia, falta de capacidad eléctrica y asimetrías territoriales. El sector demanda un impulso coordinado.

La electrificación del renting español atraviesa su mejor momento. La Asociación Española de Renting (AER) estima que el sector cerrará 2025 por encima de las 350.000 matriculaciones y los 8.000 millones de euros en inversión para compra de vehículos, en un ejercicio donde se alcanzó el hito del millón de unidades en renting en circulación. 

En ese escenario, el presidente de AER, José-Martín Castro Acebes, en diálogo con Mobility Portal confirma que más del 70% de las nuevas matriculaciones en renting ya corresponden a vehículos electrificados.

Para Castro Acebes, la señal es clara: la movilidad eléctrica dejó de ser una promesa para convertirse en una “realidad presente” dentro del renting. 

José-Martín Castro Acebes

Pero la fotografía general del país muestra otra capa de complejidad: Si queremos llegar al 100% eléctrico, España aún tiene deberes pendientes”.

Un mercado que se electrifica con fuerza: octubre confirma el cambio estructural

Los datos recientes respaldan esa tendencia, como también lo hace el presidente de AER. En octubre de 2025, las matriculaciones en España crecieron un 16%, impulsadas por la explosión de los vehículos electrificados. 

Los BEV y PHEV alcanzaron un crecimiento conjunto del 118,9% interanual, con 21.687 unidades y una cuota del 22,4% del mercado total de turismos.

Dentro de ese impulso:

  • Los eléctricos puros (BEV) crecieron un 90,1%, hasta las 9.065 unidades.
  • Los híbridos enchufables (PHEV) subieron un 145%, con 12.622 matriculaciones.
  • En contraste, la gasolina cayó un 13,7% y el diésel retrocedió un 21,9%.

El análisis por canales también evidencia cambios estructurales:

  • Renting: +16,5%, con 31.000 unidades.
  • Rent a car: +6,6%, con 7.532 unidades.
  • Particulares: +23,9%, con 51.359 matriculaciones.
  • Empresas: +10,2%, con 39.860 ventas.

El renting continúa como uno de los canales más dinámicos del mercado según las datos y AER, pero ahora además se convierte en el principal acelerador de la electrificación, con niveles de adopción superiores a los del cliente particular.

La discontinuidad de las ayudas: un freno que el AER vuelve a señalar

Pese al crecimiento, la AER identifica un obstáculo decisivo: la falta de continuidad y homogeneidad de los incentivos públicos.

En 2025, el MOVES III siguió mostrando un mapa fragmentado: activo en unas comunidades, paralizado en otras y agotado en los territorios que ejecutan con mayor agilidad.

Esta asimetría volvió a generar incertidumbre para empresas y operadores que planifican inversiones en varios puntos del país.

El MOVES Flotas, dotado con 50 millones de euros, continúa siendo una herramienta relevante para la electrificación de empresas, pero su ritmo de tramitación también depende de cada autonomía.

En algunos casos avanza con fluidez; en otros, los tiempos administrativos y las convocatorias desincronizadas dificultan su impacto real.

Además de estos programas, el Gobierno anunció nuevas líneas de apoyo a la infraestructura de recarga, incluyendo planes específicos para corredores y proyectos estratégicos, pero su despliegue todavía no muestra una ejecución homogénea entre regiones.

La diversidad de criterios, requisitos y calendarios autonómicos complica el acceso a estos fondos, especialmente para grandes flotas con operaciones distribuidas por todo el territorio.

Para AER, el efecto de los incentivos fue “más bien neutro” en 2025, ya que la electrificación avanzó por dinámicas propias del mercado: presión regulatoria vinculada a las Zonas de Bajas Emisiones, reducción del coste por kilómetro de los eléctricos, descenso de los tipos de interés y una competencia que se intensificó con la entrada de marcas chinas y modelos más accesibles.

Sin embargo, la industria coincide en que el país necesita evolucionar hacia incentivos fiscales estables, simples y directos, en lugar de subvenciones lentas y burocráticas.

Un sistema claro —deducciones automáticas, amortización acelerada, IVA reducido o bonificaciones específicas— permitiría mantener el impulso del mercado sin depender del calendario administrativo.

La falta de armonización entre territorios agrava este escenario. Algunas comunidades absorben los fondos con rapidez; otras tardan meses en activar las convocatorias; y en ciertos casos, el renting queda directamente excluido por requisitos de antigüedad o limitaciones normativas.

Para la AER, esta fragmentación distorsiona la planificación empresarial y refuerza la necesidad de un marco de ayudas más simple, alineado y homogéneo en todo el país.

Burocracia, red eléctrica y costes ocultos: los deberes pendientes

Más allá de las ayudas, Martín subraya tres barreras que golpean de forma directa a las empresas:

  1. Capacidad eléctrica insuficiente en polígonos industriales, especialmente para flotas de última milla.
  2. Refuerzos de red costosos, donde en ocasiones la empresa debe asumir el refuerzo para todo el polígono.
  3. Burocracia extrema, que puede retrasar un punto de recarga “hasta tres años” solo por permisos.

Estas trabas explican por qué, pese al fuerte avance del renting, el salto hacia un mercado 100% eléctrico aún no está garantizado.

Mientras tanto, España se consolida un mercado electrificado en expansión, con el renting como protagonista. 

Pero el ritmo de crecimiento convive con límites, que según AER, requieren soluciones estructurales: simplificación administrativa, capacidad eléctrica disponible, incentivos homogéneos y un marco fiscal que acompañe a empresas y particulares.

La AER lo resume en una idea que atraviesa todo el sector: la electrificación avanza, pero el país debe acompañar con un ecosistema a la altura de la demanda.

Descubre Mobility Portal Data

Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.

Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.

LEER MÁS

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn