VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: September 5, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

“Canarias llegará a los 100 puntos de recarga y con foco en DC”: García Brink en mano a mano eMobility

La isla suma cargadores DC en polígonos, playas y zonas rurales, integra renovables y planea baterías propias. En exclusiva con Mobility Portal España, los detalles de cómo se construye una red pública e inteligente desde el Cabildo.
Raúl García Brink

El Cabildo de Gran Canaria avanza a paso firme hacia uno de sus principales hitos en materia de movilidad eléctrica: consolidar una red pública insular con 100 puntos de recarga operativos y gestionados de forma directa. 

Con más de 60 ya instalados —y una veintena en obra o en fase final—, la institución acelera su despliegue a través de convenios con ayuntamientos, integración de cargadores municipales y nuevas infraestructuras asociadas a energías renovables.

Uno de los ejes clave del plan es la migración tecnológica hacia cargadores en corriente continua (DC). 

Ya casi tenemos mayoría en continua”, afirma Raúl García Brink, consejero del Área de Medioambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo.

En esta entrevista exclusiva con Mobility Portal España, Brink detalla cómo se articula este modelo público de recarga, qué tipo de cargadores priorizan según el entorno, cómo integran energía solar y baterías en cada proyecto, y cuáles son los desafíos técnicos que aún persisten en la planificación insular. 

Aquí, la entrevista completa:

¿Cómo imaginan la red de recarga ideal del Cabildo?

Visualizamos una red predominantemente en continua. 

Pero también prevemos cargadores lentos de 4 a 8 kW en calle para quienes no pueden cargar en casa. 

En Maspalomas, por ejemplo, instalamos puntos de este tipo en zonas donde los coches permanecen muchas horas. Adaptar la red a los hábitos de uso es clave.

¿Cuál es el estado actual de la red de puntos de recarga en la isla y cómo proyectan el segundo semestre del año?

Seguimos desarrollando una red dinámica que se acerca ya a los 60 puntos. De hecho, con los cinco que inauguramos recientemente, creo que los hemos alcanzado, y tenemos unos veinte más en ejecución o a punto de comenzar. 

Además, integramos en nuestra red los puntos que instalan los ayuntamientos mediante subvenciones, asumiendo su mantenimiento. Eso nos permite ampliar sin asumir toda la obra civil.

¿Tienen cifras estimadas para el cierre del año y 2026?

Creo que en enero estaremos ya cerca de los 80 puntos operativos. 

Y si sumamos los que ya están construidos pero no activos por cuestiones técnicas, podemos hablar de 6 o 7 más. 

Nuestro objetivo es alcanzar los 100 puntos gestionados directamente por el Cabildo en 2026. Estamos muy orgullosos, porque es una red propia, no externalizada.

Recientemente Telde y el Cabildo de Gran Canaria activaron cinco puntos de recarga y un proyecto fotovoltaico en La Garita

¿Qué ventajas tiene este modelo de colaboración con los ayuntamientos?

Es un win–win. Nosotros no pedimos permisos ni hacemos las obras, pero integramos los puntos en nuestra red y los gestionamos. Además, firmamos convenios donde el ayuntamiento cede el terreno y los permisos de obra en un solo trámite.

Esto reduce significativamente la burocracia: antes podíamos tardar más de un año en ejecutar un punto; ahora reducimos esos plazos entre seis y ocho meses, dependiendo del municipio.

¿Qué rol están cumpliendo los cargadores de alta potencia? ¿Aspiran a expandirlos?

Sí, pero de forma estratégica. No tiene sentido poner cargadores de 100 kW en un aparcamiento municipal. 

Ahí deberían predominar los semilentos. Los rápidos —como nuestro cargador de 360 kW— están pensados para zonas clave, como circunvalaciones, donde los taxistas, por ejemplo, puedan cargar rápidamente.

Todo depende del contexto: en zonas urbanas también cuidamos aspectos como el ruido.

¿Cómo están resolviendo la tensión entre cargadores AC y DC?

Estamos migrando casi toda nuestra red a continua. Hoy los nuevos puntos de 22 o 24 kW ya no son en alterna. 

Es verdad que eso genera críticas de usuarios de híbridos enchufables, pero esta red nunca se pensó para ese tipo de vehículos.

Sí intentamos que haya siempre algún cargador AC cerca, pero priorizamos eficiencia y rapidez.

¿Qué líneas de actuación están desarrollando actualmente?

Varias. Estamos:

• Iniciando puntos de recarga rápida en polígonos industriales: los dos primeros de 100 kW están a punto de inaugurarse.

• Renovando nuestra primera generación de puntos AC (2017), sustituyéndolos por equipos de carga en continua de 22 o 24 kW. Los antiguos los reutilizamos en instalaciones propias con menor demanda.

• Llevando infraestructura a zonas de camping y montaña, como en la presa de Las Niñas, donde instalamos fotovoltaica, baterías y puntos de 7 kW.

• Apostando por zonas residenciales con puntos semilentos (14 kW compartidos) que permiten carga nocturna.

• Desarrollando puntos en el sur turístico, en Maspalomas, con 10 a 20 cargadores asociados a plantas solares y baterías.

¿En qué medida están integrando renovables y almacenamiento en estos proyectos?

Estamos impulsando cada vez más la asociación entre recarga, fotovoltaica y baterías. Recibimos fondos de Next Generation del Gobierno de Canarias específicamente para instalaciones en zonas antropizadas —sobre todo aparcamientos— y eso nos obligó a replantear todo. 

Ahora cada vez que proyectamos una planta solar, buscamos incorporar puntos de recarga y almacenamiento, como en el Gran Canaria Arena, donde tendremos una batería grande asociada a un punto de 360 kW.

¿Cuáles son los retos técnicos que más están afectando la puesta en marcha?

Fundamentalmente, la relación con la distribuidora. A veces no puede pasar un cable por determinada vía, y eso implica permisos adicionales, incluso con comunidades de vecinos. 

También nos afectan plazos europeos cuando los proyectos están cofinanciados, porque tienen fecha límite de ejecución.

¿Cómo están viendo la evolución del parque móvil eléctrico en Canarias?

Los datos indican una clara tendencia: en el último mes, el 51 % de los coches vendidos fueron electrificados.

Aún falta para que el eléctrico puro despegue del todo, pero hay modelos asequibles —incluso por debajo de 10.000 euros con ayudas— que están dinamizando el mercado. 

Las instituciones debemos adelantarnos a esa ola para no encontrarnos luego con una crisis de infraestructuras.

Descubre Mobility Portal Data

Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.

Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.

LEER MÁS

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn