El 54,5% de los municipios españoles de más de 3.000 habitantes cuenta con al menos un punto de carga rápida (50 kW o más de carga) para vehículos eléctricos.
Es una de las conclusiones de la actualización de un informe llevado a cabo por T&E a finales de 2023 en el que se analizaba el cumplimiento del Reglamento europeo sobre Infraestructuras de Combustibles Alternativos (AFIR).

En la nueva versión del estudio, los resultados arrojan una situación de clara mejora del despliegue del mapa de puntos de recarga.
En esta ocasión, el objetivo principal del estudio es determinar el porcentaje de ayuntamientos que cuentan con al menos un punto de recarga para vehículos eléctricos (VE) (ya sea de carácter público o semipúblico) dentro de su término municipal, con el propósito de evaluar la cobertura de la recarga, la visibilidad de la tecnología y determinar si el miedo a la falta de puntos de recarga en situaciones de emergencia, conocida como “ansiedad por autonomía”, se fundamenta en datos objetivos o constituye un temor infundado.
Los resultados se presentan en 3 mapas interactivos que analizan los diferentes tipos de carga (lenta y semi-rápida, rápida y ultrarrápida) según el tamaño de los municipios.
Estos mapas muestran un panorama alentador, especialmente si analizamos los municipios de al menos 3.000 habitantes. El 54,5% de dichos municipios a nivel estatal cuentan con al menos un punto de carga rápida (50 kW o más de carga). Ascendiendo este porcentaje hasta los 78,6% para municipios de 10.000 habitantes o más.
Estas cifras aumentan si consideramos la carga normal y semi-rápida (igual o superior a 7 kW), las más frecuentes en establecimientos como supermercados o centros de ocio. Dentro de este rango de potencias, el 94,6% de los municipios españoles con 10.000 habitantes o más dispone de al menos un punto de recarga para vehículos eléctricos. Cabe destacar que, en esta categoría, la potencia predominante de los puntos de recarga (60,6%) se situaba entre los 20 y los 29 kW en corriente alterna (AC).
El análisis también se fija en la carga ultrarrápida. Según la base de datos, en España existen más de 3.000 puntos con potencias de recarga superiores a los 150 kW, los cuales están repartidos entre 399 municipios. Este tipo de recarga es de vital importancia para cumplir con los requisitos del ya mencionado AFIR, el cual obliga a su despliegue en la Red Transeuropea de Transporte (TEN-T) cada 60 kilómetros.
El estudio concluye que en los últimos 18 meses, se han implementado mejoras para optimizar la experiencia del usuario y agilizar el despliegue de infraestructuras de carga. El mapa REVE, por ejemplo, ofrece acceso en tiempo real al estado de cargadores de más de 43 kW. Sin embargo, no es obligatorio incluir cargadores semi-rápidos ni su estado en tiempo real. Es crucial que, en la medida de lo posible, la información sobre estos cargadores esté disponible en todas las plataformas para una experiencia óptima, especialmente considerando la prevalencia de cargadores semi-rápidos en establecimientos de ocio y comercio.
Óscar Pulido, experto en electromovilidad de T&E España ha señalado: “El estudio revela un aumento en la disponibilidad de puntos de recarga para vehículos eléctricos (VE) en los municipios, lo que contribuye a disipar la “ansiedad por autonomía” y mejorar la visibilización del VE. No siempre son puntos de carga rápidos o ultrarrápidos, pero es un paso en la dirección correcta. Es crucial seguir mejorando la experiencia del usuario. A nivel institucional, España tiene que presentar su Marco de Acción Nacional (MAN) antes de que termine 2025 para cumplir con el reglamento AFIR. Esto es clave para definir una estrategia que se ajuste a la realidad del país, teniendo en cuenta, por ejemplo, las zonas turísticas en donde el número de coches aumenta significativamente en periodos vacacionales, o la propia demografía del país.”