España alcanzó los 46.684 puntos de recarga públicos a fecha 1 de junio de 2025, según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE).
“Ya hablamos de un despliegue que hoy en día cumple con las necesidades de la totalidad de los usuarios. Tenemos una recarga pública en alta potencia que da respuesta a todo el territorio nacional para quien quiere viajar con un vehículo eléctrico”, confirmaba Arturo Perez de Lucia, presidente de la patronal, en su paso por el último summit virtual de Mobility Portal España.
La realidad es que el despliegue avanza sobre ruedas.
La fuerza no está solo puesta en la carga en DC, como se mencionaba, sino también se registra una inclinación por el AC en entornos urbanos y periurbanos y sobre todo en sector terciario.
Sin embargo, el despliegue territorial no es homogéneo: Cataluña (20,4 %), Andalucía (14,2 %) y Madrid (14 %) concentran más de la mitad de la infraestructura nacional.
Pero al comparar estos porcentajes con el ritmo mensual de matriculaciones de vehículos eléctricos (VE), emergen factores que evidencian presiones dispares sobre la red de carga.
Los puntos de recarga considerados son acumulativos al cierre de mayo y las matriculaciones corresponden exclusivamente a mayo de 2025.
Aquí cabe aclarar que el cruce de datos de Mobility Portal España no pretende medir la saturación histórica, sino detectar desequilibrios o sinergias recientes entre oferta y demanda.

Madrid, por ejemplo, lidera las matriculaciones con 11.462 unidades en mayo, lo que representa el 48,65 % del total nacional.
Sin embargo, su red solo representa el 14 % del total de cargadores, lo que implica 5,8 coches nuevos por cada punto.
En cambio, Cataluña refleja un escenario más balanceado: 12,4 % de las matriculaciones frente a 20,4 % de la infraestructura, con un ratio de 1,13 vehículos por punto.
Por su parte, Andalucía, con el 14,2 % de los puntos de recarga y 7,6 % de las matriculaciones, ostenta el ratio más holgado entre las tres: 0,97 EV por punto.
Este dato podría anticipar una capacidad instalada adecuada para una futura expansión del parque móvil eléctrico.
Pese a ello, AEDIVE sabe reconocer el esfuerzo que se ha desplegado a lo largo y ancho del país:
“Lo cierto es que la velocidad de crucero que han tomado los operadores de recarga para desplegar infraestructuras en España y dar respuesta a las necesidades de los usuarios permite que hoy en día puedas disfrutar de un vehículo eléctrico sin mayor problema”.
Ceuta, Melilla y regiones que no despegan
En el extremo opuesto, Ceuta y Melilla presentan solo 17 puntos de recarga en conjunto, lo que equivale al 0,04 % de la red nacional.

Durante mayo, entre ambas registraron apenas 9 matriculaciones eléctricas, también el 0,04 % del total.
Esta paridad en porcentajes podría malinterpretarse como equilibrio, pero en realidad expone la falta de escala mínima para permitir un crecimiento sostenido del ecosistema eléctrico.
La situación de La Rioja también llama la atención.
Con 318 puntos (0,68 %), apenas registró 64 matriculaciones eléctricas (0,27 %) en el mes analizado.
En Cantabria, el contraste es similar: 761 puntos (1,63 %) y solo 180 vehículos nuevos (0,76 %).
Estos casos plantean interrogantes sobre la planificación regional, los incentivos en juego y el perfil socioeconómico de los potenciales usuarios. A pesar de contar con una red activa, la demanda efectiva aún no se ha activado con la misma intensidad.
Dos velocidades, un mismo destino: evitar cuellos de botella y zonas vacías
El análisis muestra que la movilidad eléctrica avanza a distintas velocidades según el territorio.
Algunas comunidades experimentan una correlación virtuosa entre infraestructura y adopción. Otras, en cambio, aún no logran sincronizar inversión y uso efectivo.
El caso de Madrid, con una alta demanda y una infraestructura limitada, podría derivar en una sobrecarga operativa y experiencias de usuario negativas.
A la inversa, zonas como La Rioja y Cantabria tienen redes disponibles que no están siendo aprovechadas al máximo, lo cual cuestiona la eficiencia de los recursos invertidos.
“Lo ideal es una planificación coordinada entre Administraciones y sector privado que considere tanto la expansión del parque eléctrico como el ritmo real de uso de los puntos de recarga”, indican desde el sector.
Evitar estos dos extremos —zonas colapsadas vs. zonas vacías— será clave para que la transición energética sea funcional, accesible y equitativa.
¿Cómo avanza el panorama eMobility nacional en general?
Cómo mencionamos al inicio, España ha superado los 46.000 puntos de recarga de acceso público, un hito importante en el despliegue de infraestructura para vehículos eléctricos.
A fecha 1 de junio de 2025, según los datos más recientes publicados por AEDIVE (la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), el país cuenta con 46.684 cargadores operativos, lo que representa un crecimiento del 2,9 % respecto al cierre de 2024.
A simple vista, puede parecer una subida modesta, pero al analizar el tipo de puntos que más han crecido, el avance cobra otra dimensión: el verdadero cambio está en la potencia y capacidad de los cargadores.
Mientras que los puntos de baja potencia —especialmente los inferiores a 22 kW— crecen de forma más lenta o incluso se estabilizan, los de alta potencia son los que están impulsando la transformación real del sistema.
Entre enero y junio de 2025, los puntos de entre 50 y 250 kW aumentaron un 60,86 %, y los de más de 250 kW un 38,86 %.
Esta evolución muestra una apuesta clara por infraestructura que permita viajes largos, recargas rápidas y menos tiempo de espera.
Los puntos rápidos, de entre 22 y 50 kW, también mostraron un crecimiento sólido: 22,89 % más en apenas cinco meses.
Descubre Mobility Portal Data
Mobility Portal Data, es una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
-
Legislative Boost: Poland to Amend the Law on Electromobility and Alternative Fuels
In a key step towards promoting electric vehicles, the Polish government is discussing a draft bill to amend the Law on Electromobility and Alternative Fuels. What will it consist of?
-
EU Car Output Could Rebound to Post-2008 Peak If 2035 Clean Vehicle Target Is Maintained
The report models the impact of maintaining the EU’s zero-emissions target for 2035 and implementing new industrial policies to boost domestic EV production — such as electrification targets for corporate fleets and support for EU-made cars and batteries.
-
Energie 360° acquires Move Mobility, raising Swiss charging points to over 24,000
The takeover of Move Mobility adds 4,700 charging points, increasing the total to more than 24,000 public and private devices across all Swiss regions. The group now operates the most extensive network across all parts of the country.