CCOO ha manifestado su rechazo a dos de las tres modificaciones que el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible proyecta incluir en un nuevo decreto aún en fase de consulta pública previa: la flexibilización de los tiempos de conducción y descanso para camiones eléctricos y la formación online para la obtención del Certificado de Aptitud Profesional (CAP).
Aunque el texto normativo aún no se ha publicado, el ministerio ha adelantado que la propuesta busca favorecer el uso de vehículos cero emisiones dentro de los márgenes que permite la legislación comunitaria. Sin embargo, la central sindical considera que esta flexibilización supone un riesgo para la seguridad en carretera.
Críticas a la flexibilización de horarios
“No aplicar las normas sobre tiempos de conducción y descanso, ampliar o flexibilizar dichos tiempos o disminuir la duración de los descansos agrava el problema de accidentalidad existente en el sector relacionado con la fatiga de los conductores”, sostiene CCOO.
El sindicato remarca que no se ha producido un proceso de diálogo social antes de abrirse la consulta pública, y cuestiona la justificación del ministerio. A su juicio, argumentar que estas modificaciones impulsan los vehículos eléctricos es una falacia, ya que no se contemplan las condiciones laborales de los trabajadores del sector.
Para la organización sindical, “el hecho de que un vehículo sea de cero emisiones no justifica la inaplicación de los tiempos de conducción y descanso”, dado que las condiciones de trabajo no cambian en función de la tecnología del vehículo.
CCOO reitera que el verdadero problema del transporte no es la falta de conductores, sino la ausencia de condiciones laborales adecuadas. Este es un mensaje que la central ha repetido en distintas ocasiones frente a las patronales y asociaciones del sector, que advierten de escasez de personal.
Rechazo a la formación virtual del CAP
Otro de los puntos cuestionados es la posibilidad de permitir que los cursos del CAP se realicen en formato virtual. Esta medida responde a una demanda de las asociaciones de transportistas, pero CCOO considera que su aplicación podría suponer un retroceso en los derechos laborales.
“Los empresarios han convencido al Gobierno para que el logro que hemos obtenido los sindicatos tanto en los tribunales como en los convenios colectivos de que las empresas asuman los costes del CAP y se considere tiempo de trabajo, se diluya mediante la realización del CAP a través de formación virtual”, indica el sindicato.
Según la organización, la formación presencial ha sido una herramienta clave para garantizar que la carga económica y de tiempo recaiga en las empresas y no en los trabajadores. Permitir que esta se sustituya por un modelo virtual podría generar ambigüedad sobre quién debe asumir dichos costes y cómo se computan esas horas.
Próximos pasos del decreto
Por el momento, el decreto sigue en fase de consulta pública previa y no hay detalles oficiales sobre la extensión concreta del aumento de los tiempos de conducción. Desde el ministerio se insiste en que los cambios se realizarán dentro de los límites establecidos por la normativa europea, aunque no se han precisado plazos ni cifras.
El sindicato ha solicitado que se abra una mesa de diálogo para abordar estas modificaciones normativas antes de su aprobación. Además, advierte que mantendrá su postura crítica si no se introducen garantías que preserven los derechos y la seguridad laboral de los conductores profesionales.