VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: April 30, 2025
Inés Platini
By Inés Platini
Europe

Clave de electromovilidad: ¿Cuál es el “punto de equilibrio” para triunfar en el mercado portugués?

Según Ecoinside, uno de cada cuatro vehículos matriculados en Portugal ya es eléctrico, lo que subraya la necesidad de expandir la infraestructura de recarga y representa una gran oportunidad para los CPOs. No obstante, este crecimiento también conlleva una serie de desafíos para el sector de la electromovilidad. ¿Cuáles son?
Mercedes-Benz will deliver 100 zero-emission trucks to Karldischinger Logisticdienstleister

La movilidad eléctrica en Portugal continúa progresando, con 7.211 nuevos vehículos eléctricos matriculados en los dos primeros meses de 2025, lo que refleja un aumento del 26,8% en comparación con el mismo período del año pasado.

“En enero y febrero, el 25% de los coches vendidos fueron 100% eléctricos, lo que significa que uno de cada cuatro vehículos nuevos ya es eléctrico”, afirma António Cunha Pereira, co-CEO de Ecoinside, a Mobility Portal Europe.

Y añade: “Esto se traduce en más de 500 vehículos eléctricos que entran al mercado cada mes”.

Entonces, ¿qué necesita el mercado portugués?

Según el experto, el principal reto que hay que afrontar actualmente es la necesidad de incrementar el número de puntos de recarga públicos para dar respuesta al rápido crecimiento del parque de vehículos eléctricos.

Según datos de MOBI.E, de media, hay 90 enchufes por cada 100 kilómetros de carretera y 122 enchufes por cada 100.000 habitantes.

A finales de febrero, la red pública de carga contaba con 5.976 estaciones, correspondientes a 11.083 puntos (tomas que pueden cargar simultáneamente).

Además, se registraron alrededor de 580.000 recargas, lo que representa un incremento del 45% respecto al mismo mes del año pasado.

António Cunha Pereira, co-CEO de Ecoinside.

Esto representa una oportunidad para los CPO que deseen entrar en el mercado portugués.

“Los puntos de carga públicos son una necesidad urgente, ya que muchos propietarios de vehículos eléctricos no pueden cargarlos en casa”, explica el representante de Ecoinside.

Sostiene que esto ocurre porque viven en edificios sin infraestructura eléctrica suficiente para instalar cargadores.

En este contexto, el cuello de botella está en la infraestructura energética.

La red eléctrica comienza a mostrar síntomas de saturación, especialmente en zonas con alta demanda o en proyectos que requieren carga rápida o ultrarrápida.

“La capacidad de la infraestructura para gestionar este enorme crecimiento de la demanda energética será el mayor desafío”, advierte Cunha Pereira.

Y añade: “La situación se complica aún más en el caso de los cargadores rápidos o ultrarrápidos, que requieren una potencia de 200 kW o más”.

La potencia necesaria para permitir cargadores rápidos (200 kW o más) y cargadores ultrarrápidos (hasta 800 kW) no está disponible en todas las ubicaciones.

De hecho, el proceso de conexión a la red puede tardar hasta tres años en el caso de media tensión .

Para baja tensión, el tiempo de espera es de alrededor de un año.

Aunque los plazos en Portugal han mejorado recientemente (hace dos años, tardaban entre dos y tres años), los plazos siguen limitando la expansión de nuevos centros de carga.

Según un especialista consultado por Mobility Portal Europe, en muchos casos, la inversión en infraestructuras puede resultar inviable si la red de media tensión está demasiado lejos.

¿Por qué?

Si la conexión de la línea de media tensión se encuentra lejos del lugar donde se van a instalar los cargadores, la construcción de la línea necesaria puede suponer un coste elevado.

Este gasto adicional puede dificultar la recuperación de la inversión en un contrato de 15 o 20 años.

“Llegará un momento en que, a pesar del deseo de instalar más cargadores públicos, la capacidad de la red eléctrica se convertirá en un obstáculo y no será posible conectar grandes cantidades de energía en todos los lugares donde se necesita”, indica Cunha Pereira.

Según el co-CEO de Ecoinside, aunque es imposible predecir exactamente cuándo ocurrirá esto, esta cuestión también está presente en el sector fotovoltaico.

“Hay zonas donde la red ya no tiene capacidad suficiente para recibir la energía generada por los sistemas solares”, explica.

Destaca: “Resolver esto requerirá inversiones multimillonarias para modernizar y reforzar la infraestructura eléctrica en todo el país”.

Y eso no es todo.

El uso del espacio público es otra fuente de conflicto.

En las ciudades con alta densidad de servicios y actividades comerciales, la competencia por el uso del suelo se intensifica.

“En zonas de restauración, si se destinan plazas de aparcamiento exclusivamente para la carga de vehículos eléctricos, puede haber conflictos con gente que simplemente quiere aparcar para ir a comer”, afirma.

También existen barreras regulatorias.

Cunha Pereira detalla que las regulaciones en Portugal son bastante estrictas, lo que podría dificultar la expansión del sector.

¿Qué propone?

“Lo ideal sería que el proceso fuera más sencillo, permitiendo a los conductores llegar a una estación de carga, enchufar su vehículo, pagar con tarjeta de crédito o cualquier otro método de pago y continuar su viaje”, sugiere.

Sin embargo, señala que actualmente hay demasiadas entidades involucradas en el manejo de la información , “lo que complica las operaciones”.

¿Cuáles son las oportunidades para el sector de la movilidad eléctrica portugués?

Lejos de ser debilidades del sector, estos desafíos representan oportunidades para optimizar y promover la transición hacia la electromovilidad.

Por ejemplo, en las localidades donde opera Ecoinside, la demanda casi se duplicó al comparar el inicio de 2024 con los dos primeros meses de 2025.

“El aumento en el uso de cargadores es evidente y, con un 25% de coches nuevos 100% eléctricos, se espera que la demanda siga aumentando”, afirma.

También se espera que el gobierno lance un programa de incentivos para la compra de vehículos eléctricos.

Se ofrecerá una subvención de 4.000 euros para la adquisición de un vehículo nuevo, siempre que el comprador entregue un vehículo de combustión interna con más de 10 años de antigüedad.

Gracias a esta medida, además de las personas que ya compran vehículos eléctricos, habrá un grupo adicional que se beneficiará de este subsidio.

“Es probable que esto aumente la cuota de mercado de los vehículos eléctricos, actualmente del 25%, al 30% o incluso al 35%”, asegura.

Destaca: “El mercado de la movilidad eléctrica está en un punto clave de expansión y creemos que hemos entrado en el sector en el momento óptimo”.

En este punto, vale la pena señalar que Ecoinside ha estado operando en la industria de la movilidad eléctrica desde 2021.

En ese contexto, destaca que recientemente una empresa con mayor trayectoria en el mercado se acercó a ellos para ofrecerles la venta de sus puntos de carga.

“Probablemente hayan hecho inversiones a largo plazo sin conseguir aún el retorno esperado”, explica Cunha Pereira.

Y concluye: “Esto refuerza nuestra convicción de que hicimos un muy buen análisis de dónde estaba el punto de equilibrio para ingresar en este sector”.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn