En el marco del Storage, Renewable and Electric Vehicles Integration Forum organizado por Mobility Portal Europe, el cofundador de Volting y Director de New Energy Development en MIDES, asegura que el sector debe ser autosostenible y competitivo.
“Al final, el mercado tiene que ser competitivo por sí solo. Las infraestructuras se tienen que pagar con muchos usuarios”, recalca Vila.
Para Vila, el futuro de la electromovilidad no debe depender de ayudas públicas perpetuas, sino de la capacidad de las infraestructuras de carga para ser autosostenibles gracias a una base amplia de usuarios.
Señala también que actualmente el vehículo eléctrico particular llegó a un punto competitivo.
Sin embargo, “en todo lo que son flotas de furgonetas, hay un sobrecoste que se supone que mejora, aunque no se acaba de solventar el problema”.
La mejora en la tecnología es una solución sugerida por el ejecutivo de Volting: “O hay incentivos fiscales o los fabricantes tienen que desarrollar innovaciones para ser más competitivos y para que a las empresas nos cueste lo mismo una furgoneta de carburante que una eléctrica”.
Esto se enmarca en la reciente audiencia pública de dos nuevos programas MOVES: Flotas Plus y Corredores.
Estas novedades, dotadas con un presupuesto inicial de 200 millones de euros, buscan fomentar la electrificación de flotas y la infraestructura de recarga en áreas de difícil cobertura.
Aunque las ayudas gubernamentales han sido útiles en las primeras fases del despliegue de la movilidad eléctrica, Vila enfatiza que no deben seguir siendo la base del negocio.
“Llevamos muchos años con la movilidad eléctrica”, sostiene Marc Vila.
Según el cofundador de Volting, el sector debe avanzar hacia un modelo donde las infraestructuras no dependan exclusivamente de subsidios, sino que generen ingresos mediante el uso masivo de las estaciones de recarga.
En su opinión, tanto los CPOs (Charge Point Operators) como los fabricantes de cargadores y baterías deben estar comprometidos con este objetivo.
En el esfuerzo por avanzar con los puntos de carga, cada actor debe cumplir su rol en el proceso.
“Los fabricantes deben sacar cargadores y baterías con buen rendimiento. Los CPOs tienen que buscar ubicaciones y vender kilovatios. Desde MIDES aportamos en la parte que nos toca, que es hacer las puestas en marcha y las instalaciones de los cargadores”, afirma Vila.
Amplía: “Nosotros hacemos ingeniería, instalaciones, pasamos el cable y ponemos la pintura”.
“Al final somos el último eslabón de la cadena y siempre estamos un poco de la mano de la distribuidora. Creo que eso es un problema, pero no es una excusa”.
La gestión de la potencia: soluciones frente a los cuellos de botella
Durante el panel de especialistas, Vila explicó que uno de los desafíos principales es la disponibilidad de potencia en los puntos de conexión: “Nos estamos encontrando con casos en que la potencia o llega más tarde, o llega menos, o no llega”.
Frente a esta incertidumbre, Volting apuesta por soluciones complementarias como las baterías estacionarias, tal como también han adoptado empresas como Powerdot y Atlante en proyectos de carga ultrarrápida.
“Tenemos que poner remedio. Sabemos cuáles son las cartas del juego y que en algunos lados van a tardar dos años, en otros seis meses”, detalla.
Más allá de la instalación: la importancia del mantenimiento
Uno de los diferenciales de la empresa es su capacidad de gestión postventa. “Cada día nos llegan 150 avisos de incidencias. Hay que cumplir con plazos ajustados y con un buen mantenimiento preventivo, para que no haya tantos correctivos”, sostiene Vila.
Esto resulta crucial para asegurar la continuidad operativa de los puntos de carga y la experiencia del usuario final.
“Si hay dos veces que no funciona, la tercera ya no vuelves. Por eso hay que centrarse en los SLAs y en atender estos avisos”, agrega.
Esta capacidad de respuesta inmediata se basa en una red propia de técnicos y un sistema consolidado de seguimiento de alertas, aspectos clave para fidelizar a los operadores y garantizar la disponibilidad del servicio.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data , una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
- Italy welcomes ABB’s new 50 kW charger: First C50 units installed at Il Castagno outletThe installation, completed in early June, is part of ABB E-mobility’s Early Adopter Program (EAP), a global initiative aimed at gathering real-world insights to refine new products in their intended environments.
- Czech Republic in focus: Toyota to build its first electric vehicles in EuropeToyota is expected to begin production at its new megacentre in the Czech Republic from 2028. Once fully operational, the facility is projected to produce around 100,000 EVs per year.
- Be.EV installs 16 ultra-rapid chargers at Gallagher Retail ParkThe site offers 150 kilowatts charging facilities within a 50,000 sq ft retail park that features major brands such as Decathlon, Costa and B&M.
- Safeguard Care: ChargePoint launches service to ensure EV charger reliabilitySafeguard Care, combined with ChargePoint Assure, is an ideal solution for charging providers with high traffic and distributed charging stations, such as municipalities, parking garages and workplaces.
- How AI is optimising the charging of private vehicles and electric fleets in ColombiaTwo startups are developing artificial intelligence-based solutions to optimise electric vehicle (EV) charging in cities and along major routes. Consumption forecasting, journey planning, and real-time monitoring are key tools for the efficient use of fleets.