La transición hacia una movilidad eléctrica avanza a paso firme en España, y los grandes actores energéticos están redefiniendo su papel dentro del nuevo ecosistema.
En este escenario, Repsol se consolida como uno de los protagonistas clave del despliegue de infraestructura de recarga, apostando por un modelo que combina innovación tecnológica, capilaridad territorial y visión multienergética.
La compañía cuenta con 2.700 puntos público, de los cuales más de 1.000 están ubicados en estaciones, y opera más de 7.000 puntos entre puntos propios y de agentes externos.

Esto, a través de su plataforma digital, Waylet, los usuarios pueden acceder a los puntos de recarga integrados gracias a acuerdos con terceros, posicionando a Repsol entre los referentes del sector en términos de cobertura y escalabilidad.
Este crecimiento se enmarca en una estrategia que trasciende la electrificación: Repsol apuesta por un futuro multienergético, donde la electricidad convive con los combustibles 100 % renovables, el hidrógeno y las soluciones de autoconsumo.
Todo ello con un mismo objetivo: garantizar energía limpia y accesible a cualquier tipo de usuario, desde el conductor particular hasta las grandes flotas empresariales.
En un mano a mano exclusivo con Mobility Portal, Carlos Bermúdez, responsable de Desarrollo de Negocio de Movilidad Eléctrica de Repsol, detalla los avances del despliegue, las nuevas alianzas con marcas y operadores.
Aquí, la entrevista completa:
—¿Cómo avanza la estrategia de Repsol en movilidad eléctrica, teniendo en cuenta que parten de una red de estaciones de servicio y se expanden hacia nuevos modelos de negocio y comercialización de energía?
Somos una compañía integrada, global y multienergética. Nuestra ambición es suministrar energía de forma asequible y respetuosa con el medio ambiente. Para lograrlo, apostamos por la innovación tecnológica y por adaptarnos a las necesidades del cliente.
En nuestras más de 3.300 estaciones de servicio en España ofrecemos una amplia gama de soluciones: combustibles tradicionales, gases GNL y GNC, hidrógeno y combustibles 100 % renovables.
Este último punto es clave: ya suministramos carburantes 100 % renovables en más de 1.200 estaciones y estamos muy cerca del objetivo de 1.500.
-En materia de electromovilidad, ¿cómo se está avanzando?
La movilidad eléctrica se integra en esa estrategia multienergética.
En infraestructura pública, Repsol es líder en carga rápida y ultrarrápida: de nuestras 3.300 estaciones, más de 1.000 ya cuentan con este tipo de tecnología, lo que representa aproximadamente un tercio de la red.

-¿Hay más números para destacar?
Claro, hoy operamos unos 2.700 puntos de recarga de acceso público totalmente operativos. Además, gracias a acuerdos con otros operadores, hemos integrado más de 4.500 puntos adicionales, lo que permite acceder a más de 7.000 puntos a través de una única aplicación.
—¿Cuál es el objetivo principal de este despliegue?
Garantizar el suministro de energía eléctrica al usuario del vehículo eléctrico, esté donde esté: en casa, en la empresa o en la vía pública.
Ofrecemos una solución integral de recarga, con condiciones preferentes para nuestros clientes.
—¿Qué tipo de acuerdos complementan la red propia de Repsol?
Además de nuestras instalaciones en estaciones de servicio, hemos alcanzado acuerdos con terceros para ampliar la red en ubicaciones de alto interés.
Por ejemplo, operamos parte de los puntos de recarga instalados en tiendas Mercadona.
Y tras una adjudicación por parte de Adif, estamos instalando, operando y manteniendo unos 1.000 puntos de recarga en las 80 principales estaciones ferroviarias del país —como Atocha, Chamartín o Joaquín Sorolla en Valencia—.
Todo esto refuerza la cobertura nacional y complementa el despliegue de alta potencia.
—¿Dónde está puesta la apuesta tecnológica de sus puntos de recarga?
En las estaciones de servicio instalamos cargadores en corriente continua (DC), rápidos y ultrarrápidos, por encima de los 50 kW.
A su vez, complementamos con otros puntos de corriente alterna (AC) en emplazamientos con acuerdos externos.
Toda la gestión se realiza desde nuestra app, que incluye planificador de rutas y reservas de punto, para ofrecer al usuario una experiencia fluida y previsible.

—Lanzaron Autocharge hace unos meses, ¿cómo lo reciben sus clientes?
Autocharge simplifica la experiencia del usuario: identifica el vehículo automáticamente, elimina pasos intermedios y reduce incidencias.
Lo implementamos en abril de 2025, y en lo que va de septiembre, el 18 % de las operaciones de nuestra red ya se realizan mediante esta tecnología.
Miles de vehículos están emparejados y aprovechan una recarga más rápida, sencilla y fiable.
—¿Qué tecnologías emergentes ven como parte del futuro cercano?
Estamos desarrollando cargadores de alta potencia con almacenamiento integrado, que actúan como backup donde no hay potencia suficiente disponible.
Esta solución es especialmente útil para flotas profesionales, y se integra en nuestro enfoque multienergético: ofrecer la mejor tecnología según la necesidad de cada cliente.
—Hablemos de burocracia: ¿qué barreras enfrentan para acelerar la red?
Los operadores estamos invirtiendo mucho y dotando de inteligencia la infraestructura, pero los trámites son lentos.
Por ponerlo en perspectiva: una obra de instalación de carga rápida tarda unas tres semanas, pero la activación puede demorar más de 17 meses en baja tensión, y años en media tensión.
Esto no es razonable: alarga los plazos de retorno de inversión y, en algunos casos, hace que se pierdan garantías de los equipos.
-¿Cuál sería el modelo ideal para Repsol?
Nuestra propuesta es articular todo el proceso mediante una única declaración responsable que sirva para la licencia municipal, la Dirección General de Carreteras, la legalización en Industria y los trabajos de la distribuidora.
Si se simplificaran esos pasos, la infraestructura de recarga crecería a un ritmo mucho mayor.
—¿Qué incentivos o medidas serían más efectivas para acelerar la transición?
Los incentivos económicos son útiles, pero lo prioritario es simplificar la burocracia y crear marcos plurianuales estables.
Eso da seguridad a los operadores para invertir y a los usuarios para adoptar el vehículo eléctrico con confianza.
Los operadores tenemos la voluntad de seguir instalando y mejorando la red, pero necesitamos que los procesos acompañen el ritmo de la tecnología y de la demanda.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
-
Claves del despliegue Repsol: “Operamos 2.700 puntos públicos y somos líder en carga rápida-ultrarrápida”
Carlos Bermúdez, responsable de Desarrollo de Negocio de Movilidad Eléctrica de Repsol España, detalla a Mobility Portal cómo avanza la estrategia multienergética de la compañía, el crecimiento de su red pública de recarga y los retos que aún enfrenta el sector para agilizar la activación de puntos de alta potencia. Aquí, un mano a mano…
-
Chargers with displays: From “feature” to requirement for manufacturers and CPOs
The integration of displays into charging points is driving new business models in public stations. But what features are manufacturers prioritising?
-
Ford reshuffles leadership: Who will head operations in Europe?
Last week, the vehicle manufacturer announced a series of leadership changes, including the appointment of the President of Ford in Europe. Who is it?