Según indican expertos del sector a Mobility Portal España, la electromovilidad enfrenta un desafío vinculado con la falta de baterías diseñadas exclusivamente para sus necesidades específicas.
Esto se debe a que la mayoría de las soluciones disponibles en la actualidad son adaptaciones de sistemas originalmente concebidos para otros sectores, como el de la fotovoltaica.
Como consecuencia, en algunos casos, la celda sigue operativa incluso cuando el vehículo eléctrico no está cargando.
En este marco, Pablo Sánchez, PV & BESS Technical Director of Distributed Generation en Huawei, señala:

“Las soluciones actualmente desarrolladas no están tan enfocadas a la movilidad eléctrica y esto al final se nota”.
En este sentido, explica que las soluciones actuales suelen ser híbridas o adaptadas de otros sectores.
Esto podría limitar su efectividad en escenarios de alta demanda dentro del sector eMobility, generando repercusiones tanto en los costes como en el rendimiento operativo.
“Existen ciertos tipos de baterías que, cuando no están en uso, experimentan un proceso de descarga pasiva, lo que representa una pérdida económica”, explica Sánchez.
¿Por qué? Debido a que la energía almacenada se desvanece progresivamente, obligando a recargar la celda con mayor frecuencia para mantener su funcionalidad.
Además, el especialista asegura que esta descarga pasiva puede afectar negativamente en la vida útil de la pila.
“Esto impacta económicamente, ya que reducen la rentabilidad del proyecto, mientras que evitar estas pérdidas supone un ahorro para el operador”, detalla.
¿Cuáles serían las ventajas de contar con celdas diseñadas específicamente para el sector?
Podrían acelerar el despliegue de estaciones de carga rápida, necesarias para promover la adopción masiva de vehículos eléctricos.
“Si las redes no están preparadas, los operadores enfrentan altos costos y tiempos prolongados para la ampliación de potencia”, señala Sánchez.
Y enfatiza: “La batería brinda la oportunidad de impulsar proyectos que actualmente se encuentran detenidos o que no logran despegar, permitiendo que avancen y se materialicen con éxito”.
Al mismo tiempo, ofrecen la flexibilidad para operar en zonas rurales o lugares con infraestructura eléctrica limitada.
Y no solo en esas ubicaciones.

Ignacio Germani, Key Account Manager en Ampere Energy, destaca que las pilas representan una solución eficaz para los puntos de recarga instalados en grandes ciudades, en locaciones como los parkings.
¿De qué manera?
Permitiendo el “peak shaving” y el “arbitraje energético”, equilibrando los picos de demanda y reduciendo penalizaciones por consumo excesivo.
“Cuando un aparcamiento demanda más potencia de la contratada, las penalizaciones económicas son significativas”, asegura.
Y explica: “Ampliar un transformador puede costar hasta 200.000 euros, mientras que con una batería se soluciona por 60.000”.
Cabe señalar que, además, estas celdas pueden programarse para cargar durante horas de menor costo y descargar cuando la demanda es más alta.
Sin embargo, Germani admite que estas tecnologías no están completamente orientadas a la electromovilidad.
“No creo que exista una batería específica para este sector”, puntualiza.
Y menciona que, aunque técnicamente las celdas pueden servir para múltiples aplicaciones, es el software el que debe adaptarse a los requerimientos específicos.
En este sentido, el consenso entre los expertos apunta a que, más que un diseño exclusivo, lo esencial es la integración eficiente de hardware y software.
Al respecto, Sánchez sostiene que el enfoque en los controles es crucial.
Esto incluye la gestión automática de la carga de las baterías, por ejemplo, cuando un coche llega o se retira, y la sincronización con la unidad de potencia encargada del abastecimiento de los vehículos eléctricos.
“El software tiene un peso muy importante aquí”, subraya.
Por tanto, si bien no existe aún una batería para electromovilidad como tal, la tendencia apunta hacia soluciones diseñadas específicamente para resolver los desafíos del sector.
Las innovaciones en software y sistemas integrados juegan un rol fundamental.