La Estación de Servicio El Cisne, operada por el Grupo Zoilo Ríos, registra un promedio en recargas diarias, con picos en fechas clave como Semana Santa y que espera mantener esta tendencia en verano.
“En una estación ya superamos 220 cargas en un solo día sin esperas, y pudimos superar ampliamente el pico de las 70”, afirma Zoilo Ríos, director general del grupo.
En dialogo con Mobility Portal Europe, el ejecutivo comenta los detalles del rendimiento de la instalación ubicada en la Autovía A-2.

Actualmente la misma funciona con 20 cargadores de 250 kW y cuenta con 10 supercargadores Tesla instalados desde 205.
“La estación del Cisne es la única que ha alcanzado rentabilidad dentro de nuestra red”, asegura.
Y esto no es todo, ya que la ambición del grupo sobre esta zona va mucho más allá.
No es casual que allí se diera inicio al proyecto ECOASIS, junto con Circutor y el centro de investigación CIRCE, para desarrollar estaciones autosuficientes.
Allí desarrollan una solución disruptiva que integra generación energética renovable, almacenamiento e hidrógeno verde para llevar a cabo la recarga ultra rápida de vehículos eléctricos sin necesidad de conectarse a las redes tradicionales.

“Esta estación no está en un sitio remoto, pero servirá como piloto. Si funciona, se paquetiza y se replica”, asegura Zoilo Ríos.
La iniciativa contempla producción in situ de energía, con respaldo en hidrógeno verde, generación solar, eólica y almacenamiento.
En concreto, los elementos que reúne la instalación llevada a cabo en El Cisne son producción fotovoltaica en los 220 módulos solares de 60,5 kilovatios pico (kWp) dispuestos en la marquesina de la estación de servicio.
Además, se cuenta con una batería con capacidad nominal de 500 kilovatios hora (kWh) y potencia máxima de 300 kilovatios (kW), una pila de combustible de hidrógeno verde, dos racks de almacenamiento de 13,5 kg de hidrógeno a 200 bares y dos cargadores ultra rápidos de 150 kW.
Es precisamente esta combinación de equipos la clave de ECOASIS, que ofrece una alternativa autosuficiente y ecológica a las actuales estaciones de servicio.

El proyecto promete ubicarse como una opción que puede ser decisiva para consolidar la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos en ubicaciones alejadas de las redes eléctricas tradicionales.
Zoilo Ríos coloca en la mira potencias mínimas y obligación de cesión
El directivo advierte que la infraestructura de recarga eMobility debe estar alineada con las necesidades reales de los usuarios.
“Si ponemos puntos de carga de 20 kilovatios en estaciones de servicio en carreteras, no sirven para nada. Y de 50 tampoco. Tenemos que ir a 150 o más”, señala.
A esto se suma la normativa que obliga a ceder la gestión de los cargadores con potencia superior a 150 kW.
“La obligación de cesión complica. Nos obliga a abrir los puntos sin que necesariamente se comparta la inversión”, indica.
Esta situación implica un análisis más cuidadoso a la hora de instalar infraestructura para que sea rentable y compatible con los requisitos regulatorios.
Ríos diferencia el rol del operador de estaciones del de empresas de inversión o fondos. “No somos como un hotel que pone cuatro plazas de aparcamiento. Nosotros vivimos de esto. Y hoy por hoy, el punto de carga no es rentable”.
Rentabilidad: retornos lentos y escasa competitividad frente a otros servicios
Según datos del Grupo Zoilo Ríos, un punto de carga urbano puede generar una facturación anual de entre 4.000 y 10.000 euros, similar a la de un aspirador de coches, cuyo coste ronda los 3.000 euros.
“Un aspirador es mucho más rentable”, afirma.
En condiciones actuales, el retorno con subvención ronda los 6 a 9 años, y sin subvención, puede extenderse de 8 a 12 años.
“La inversión tiene sentido si se hace bien. Pero la carga eléctrica da pérdidas. Hay que cubrir ese gap”, confirma el especialista en este punto.
Señala que algunos fondos de inversión pueden esperar retornos a 15 años. “Para nosotros, eso es inviable. No podemos hipotecar una parte central del negocio a 15 años con una rentabilidad ridícula”.
También destaca que muchos operadores han recibido sanciones: “Fuimos de los primeros en ser multados por no electrificar a tiempo. Y eso desmotiva”.
Hidrógeno, una apuesta “adelantada” de Zoilo Ríos
El Grupo Zoilo Ríos mantiene una estrategia multienergética y eso se desvela por medio de su participación hace ya mas de dos décadas en proyectos vinculados al hidrógeno verde.
Fue uno de los 14 patronos fundadores de la Fundación Hidrógeno Aragón y gestionó la hidrogenera de la Expo Zaragoza en 2008.
Actualmente, opera una estación que suministra hidrógeno a autobuses eléctricos en Zaragoza.
“El hidrógeno puede tener sentido en autobuses, camiones y vehículos de uso intensivo. No lo vemos para todo, pero es una pieza más del sistema”, sostiene.
En su visión, el futuro será multienergético.
“Según el tipo de vehículo y uso, habrá que combinar tecnologías. Por eso no nos llamamos gasolineros. Somos estaciones de servicio, dirigimos la movilidad, venga como venga”, concluye el ejecutivo.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data , una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
- Can a “super ministry” accelerate electric mobility in Poland?While registrations of zero-emission vehicles are breaking records in the country, industry leaders warn of the political challenges accompanying the progress of eMobility: “New regulations should be prepared at the beginning of autumn.” Could a state restructuring be the answer?
- Spark Alliance: the largest and most trusted charging network is now liveCreated by 4 of Europe’s leading CPOs, the Spark Alliance is setting the bar for what EV charging should be: fast, seamless, and flawlessly connected. What does it consist of?
- Europe has 1,100 public E-Truck chargers but distribution remains unevenIn a new white paper, Milence delivers a clear, data-driven answer: while today’s infrastructure can support the current fleet, rapid and strategic expansion is essential to enable widespread adoption by 2030. How can this trend be accelerated?
- Charging network in Chile grows by 55.3% but 2 out of every 3 municipalities still lack public chargersAlthough the number of public connectors increased significantly between March and May, they remain concentrated in the Metropolitan Region. 76% of the network consists of slow chargers, and over 60% of the country still lacks charging infrastructure. What’s missing?
- E-mobility trend: smart, shared charging to prevent blackouts and save moneyFor go-e, there is no need for major investments in grid infrastructure to prevent blackouts. Implementing a shared charging system is not only more efficient but also more cost-effective. What model is the 13-company consortium proposing to improve EV charging?