Ingeteam trabaja desde el 2024 en alinear toda su oferta a soluciones que se ajustan a este requerimientos AFIR.
La empresa suministra sus cargadores RAPID 420 en proyectos adjudicados a operadores públicos y privados en España, entre ellos las estaciones ferroviarias de ADIF, la red de hoteles Paradores y hubs de recarga para Iberdrola.
“Ya estamos cumpliendo con los requisitos que serán obligatorios en 2026”, indica Juan José Figueruelo Hernández, International Commercial Manager de Ingeteam, en diálogo con Mobility Portal Europe.
En específico, el nuevo Reglamento de Infraestructura para Combustibles Alternativos (AFIR) establece que, a más tardar en diciembre de 2025, todos los Estados miembro deberán contar con pools de recarga de 400 kW cada 60 kilómetros en los principales corredores de transporte de la red TEN-T.

En este contexto, el ejecutivo agrega: “Las instalaciones son modulares, flexibles y están preparadas para futuras normativas”.
El cargador RAPID 420 ofrece una potencia escalable desde 240 hasta 420 kW, con dos tomas CCS, posibilidad de configuración con CHAdeMO o NACS, pantalla de 35 pulgadas y un sistema retráctil de gestión de cables (C-Fly System).
Incorpora también Plug & Charge conforme a la norma ISO 15118 y contadores en corriente continua que cumplen con la Directiva MID.
El diseño incluye además funcionalidades específicas como interfaces adaptadas a la normativa PAS del Reino Unido —que establece condiciones de accesibilidad para personas con movilidad reducida— y terminales de pago con código QR dinámico, previstos por el reglamento europeo para el sistema de pago universal.
Los equipos integran el protocolo OCPP 2.01, con previsión de actualización a OCPP 2.10, y cuentan con módems con doble SIM para garantizar el monitoreo remoto tanto del operador como del fabricante.
En junio de 2025, España alcanzó un nuevo máximo de matriculaciones de vehículos eléctricos puros, con 11.461 turismos registrados y un crecimiento interanual del +101,7 %, según datos de AEDIVE-GANVAM.
El total de electrificados (puros + enchufables) superó las 28.000 unidades.
Este crecimiento presiona al alza la demanda de infraestructura.
“El usuario final necesita ver cargadores operativos y accesibles para decidirse por un eléctrico. La percepción de disponibilidad es determinante”, advierte Figueruelo.
Ingeteam pone el foco en su expansión internacional
Uno de los elementos diferenciales de la expansión de Ingeteam es su anticipación a normativas técnicas clave en Europa.
Es el caso de la Directiva MID, que establece que la medición de energía facturable en cargadores debe realizarse en corriente continua, después del proceso de conversión, eliminando así las pérdidas como cargo al usuario.
Esta exigencia se originó en Alemania, donde es obligatoria, y ya comienza a replicarse en Francia, Italia y, próximamente, España.
“Ya aplicamos MID en nuestros modelos. Esto evita conflictos regulatorios futuros y brinda transparencia desde el primer día”, indica el ejecutivo.
Este enfoque normativo ha sido uno de los motores para abrir una filial en Alemania, que permitirá adaptar productos al marco local y acceder al mercado DACH (Alemania, Austria y Suiza), clave en el desarrollo de infraestructuras alineadas con la nueva regulación europea AFIR.
Proyectos estratégicos y nuevas tecnologías
Ingeteam también trabaja en el desarrollo de cargadores bidireccionales compatibles con V2G (vehicle-to-grid) y V2H (vehicle-to-home).
Estas unidades permitirán no solo cargar, sino también descargar energía desde el vehículo hacia la red o hacia el hogar.
En paralelo, la compañía avanza en la validación de un equipo para carga de megavatios (MCS), dirigido a camiones eléctricos.
La versión que presentará Ingeteam tendrá una potencia de 1,7 MW, y su lanzamiento está previsto para 2026.

“Estamos diseñando soluciones adaptadas a la normativa futura, pero también a los nuevos modelos de operación: hubs de flotas, logística pesada, servicios de última milla y redes públicas interoperables”, puntualiza el ejecutivo.
Infraestructura modular y tecnología “future-proof”
Los cargadores RAPID 420 forman parte de una arquitectura modular que permite ampliar instalaciones sin modificar el diseño eléctrico original.
El sistema de gestión dinámica de potencia (DLM) equilibra la distribución entre equipos, optimizando el uso de la capacidad disponible y evitando sobredimensionamientos innecesarios.
Además, uno de los pilares técnicos del enfoque de Ingeteam es el desarrollo de soluciones “future-proof”, es decir, preparadas para mantenerse vigentes frente a la evolución normativa y tecnológica.
“La funcionalidad no se pierde en el corto plazo. Tenemos cargadores operando desde 2010 que aún se comunican y funcionan perfectamente”, indica Juan José Figueruelo Hernández.
Desde el punto de vista del hardware, esto implica arquitectura modular, que permite escalar potencias o añadir funcionalidades sin sustituir el equipo original.
Por ejemplo, el RAPID 420 puede ampliarse de 240 a 420 kW incorporando módulos adicionales, sin rediseñar la instalación eléctrica.
En el plano del software, los cargadores ya operan bajo el protocolo OCPP 2.01, habilitando funciones avanzadas como Plug & Charge o actualizaciones OTA (over the air).
A futuro, se prevé la migración a OCPP 2.10, lo que garantiza compatibilidad con las plataformas de gestión más avanzadas del mercado.
En cuanto al mantenimiento y operación, los equipos incluyen doble módem SIM, que permite el monitoreo simultáneo por parte del fabricante y del operador (CPO).
Esta capacidad habilita el mantenimiento predictivo y preventivo, gracias al envío constante de parámetros de funcionamiento que permiten detectar desviaciones o errores antes de que afecten al usuario final.
“Nos adelantamos a los problemas antes de que se materialicen. Esto reduce costes, evita interrupciones y mejora la experiencia del cliente”, señala el ejecutivo de Ingeteam.