El Reglamento Infraestructura para Combustibles Alternativos (AFIR), que entró en vigencia el 13 de abril de 2024, establece que los usuarios de vehículos eléctricos o de hidrógeno deben poder pagar fácilmente en los puntos de recarga o repostaje con tarjetas de pago o dispositivos sin contacto sin necesidad de suscripción.

Además, los precios deben ser totalmente transparentes.
Para conocer más sobre cómo está avanzando la implementación de estas soluciones, Mobility Portal Europe conversa con Juanma Pérez, Sales Manager at EVcharge, la plataforma de gestión para la movilidad eléctrica.
“Esta regulación implica una adaptación de los cargadores que ya están instalados, lo cual supone un desafío tanto desde el punto de vista económico como técnico”, explica Pérez durante el evento virtual “Voice of eMobility Leaders”.
Es por eso que EVcharge creó su propio sistema de punto de venta (POS) neutro, el cual puede adaptarse tanto a las estaciones nuevas como a las antiguas.

“No solo ayuda en términos de CapEx y OpEx, sino que, además, es muy fácil de implementar en una adaptación”, comenta el Sales Manager.
Lo cierto es que, si una empresa desea instalar sistemas de pago en una estación, debe colocarse uno en cada cargador.
En cambio, con el sistema de EVcharge, sólo hace falta instalar uno, o a lo sumo dos de estos si se trata de una estación grande.
“Con un solo sistema puedes conectar todos los cargadores que se deseen, incluso de diferentes potencias y marcas. Lo importante es que estén en una misma ubicación,” indica.
Y no solo eso. Además, ofrece una experiencia de usuario sencilla.
El cliente simplemente conecta el cargador, se dirige al sistema POS, selecciona el conector, elige la cantidad y paga con su tarjeta o con el teléfono.
¿Qué papel juega el software en el despliegue de cargadores?
El software permite recopilar información, procesarla y analizarla para luego poder ejecutar la estrategia adecuada.
Es por ello que Pérez lo define como “la columna vertebral de las redes de carga modernas”.
“Por ejemplo, desde EVcharge podemos abordar todas las tareas diarias que realizamos en la infraestructura de carga de vehículos eléctricos, como su gestión, los sistemas de pago, el mantenimiento, entre otros aspectos”, destaca el Sales Manager.
De esta forma, las empresas pueden tomar decisiones inteligentes.
“El hecho de poder recopilar toda esa información permite desarrollar un plan estratégico, no solo para el próximo año, sino también para definir dónde quieres estar dentro de diez años”, reconoce.
Asimismo, la solución de EVcharge también permite conocer los errores registrados en el pasado.
“Recopilamos la información y contamos con datos en vivo, los cuales son utilizados por cientos y miles de usuarios”, explica Pérez.
¿A qué desafíos se enfrenta el sector?
Según EVcharge existen diferentes desafíos que afectan no solo a los CPO, sino también a los proveedores de servicios de movilidad eléctrica y a los usuarios.
En primer lugar, Pérez menciona como una dificultad el tiempo que se demora en tramitar los permisos.
“En España, poner un cargador en funcionamiento y obtener todos los permisos puede tardar hasta un año y medio”, lamenta.
A esto hay que sumarle que, si bien para la empresa la capacidad de la red no constituye un problema, si lo es el llevar la energía a lugares específicos.
“En efecto, los proyectos pueden demorar hasta dos años en finalizarse.
Además, el Sales Manager reconoce que existen varios desafíos en torno al protocolo OICP y la experiencia del usuario.
“No saben donde pueden usar las tarjetas RFID o si su compra se facturará correctamente. Tienen muchas dudas”, explica.
Por último, Pérez destaca que “como la electromovilidad se encuentra en constante evolución, seguirle el ritmo desde el punto de vista del mantenimiento y lo operativo a veces es difícil”.
Sin embargo, EVcharge tiene la solución:
“Con datos y conocimientos encontramos soluciones inteligentes que abordan todos estos problemas”.
¿Cómo promover a que más personas se sumen a la electromovilidad?
No hay dudas de que los cargadores en las carreteras son imprescindibles.
Sin embargo, dado que en varios países europeos aproximadamente el 65% de los coches pasan la noche estacionados en la vía pública -dado que los usuarios viven en edificios- la carga en la acera también juega un papel importante.
“No tenemos que olvidar los centros urbanos”, indica Pérez.
El instalar estaciones en estos lugares evitará que los futuros conductores de vehículos eléctricos no tengan un lugar donde llenar sus baterías.
Por último, cabe destacar que el Sales Manager destaca la comodidad y la facilidad de uso como dos factores claves.
“Esto incentivará a las personas a usar los cargadores más que el precio del kilovatio”, indica.
Leer más:
-
Lack of eMobility Coordination in Slovakia: National Audit Reveals Structural Barriers
The report by the National Audit Office warns that, without structural reform, the country will not meet its 2030 infrastructure targets. The network is concentrated in a handful of regions, and regulatory gaps persist. What recommendations are being made for the future?
-
Zenobē raises €325 Million to fund EV fleet investment
This new financing ability, combined with Zenobē’s own capital, will support up to 1,000 more E-Buses, E-Trucks and chargers across the EU/EEA. The firm now has teams on the ground offering electrification services in Germany, Spain, Belgium, the Netherlands and Sweden.
-
2,400 Ford vans strengthen the electric delivery fleet of Deutsche Post and DHL
Most of the vehicles have already been delivered, and DHL has reported positive interim results. Following this milestone, the number of Ford Pro E-vans deployed in the Post & Parcel Germany (P&P) business unit will total 4,900 units.