VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: March 13, 2025
Foto Javi MP
By Javiera Altamirano
Europe

Hellonext a prueba de futuro: ¿Cuáles son las claves para que los fabricantes sean rentables?

La compañía lanzó un cargador que promete revolucionar el sector de la movilidad eléctrica. Además, Hellonext presentará una solución vinculada al almacenamiento de energía. ¿Cuál es la importancia de estos productos?

Lo que hace años se consideraba carga rápida ya no es así, o al menos no es lo que los usuarios de vehículos eléctricos esperan hoy.

En la actualidad, los conductores que circulan por las carreteras no buscan una potencia de 50 kilovatios (kW), sino más de 150 kW.

“Esto significa que cualquier tecnología desarrollada en este momento podría quedar obsoleta”, explica Manuel Sande e Castro, director comercial de Hellonext, durante el evento virtual “Voice of eMobility Leaders” organizado por Mobility Portal Europe.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para evitar esta situación?

“Todos los productos deben estar preparados para el futuro”, reconoce.

Esto significa que los cargadores deben ser actualizables, para que con poca inversión puedan ofrecer mayor potencia.

“Cuando alguien invierte en un cargador de corriente continua (DC), la idea es que no tenga que reemplazarlo a los cinco años, sino que lo conserve al menos durante 10 o 15 años, porque es cuando se produce el retorno de la inversión”, comenta Sande e Castro.

Es en este contexto que la compañía lanzó el Wallbox H2 30-80 , que permite una potencia escalable de 30 kW a 80 kW con uno o dos conectores.

Los clientes ideales son los supermercados, pero abarca una amplia gama de escenarios, desde propietarios de estacionamientos y hoteles hasta pequeñas flotas con limitaciones de espacio.

“La mayoría opta por cargadores de 150 kW o más. Sin embargo, debido a las limitaciones de la infraestructura de la red, todavía hay un potencial importante en la brecha entre 30 y 80 kilovatios”, explica el director comercial.

Continúa: “En términos de números y cantidad, ahí es donde realmente reside la mayor oportunidad, porque es lo que permite la red actualmente”.

Con este producto, Hellonext pretende ofrecer una mejor experiencia para el usuario final.

En este sentido, cabe mencionar que, para lograr su objetivo de convertirse en uno de los principales fabricantes de cargadores en Europa, la compañía prioriza estar lo más cerca posible de sus clientes.

“Esto significa no sólo tener equipos de ventas sobre el terreno en la mayoría de los países europeos, sino también ofrecer soluciones cuando ocurren eventos imprevistos”, afirma.

Lo cierto es que Hellonext reconoce que contar con el soporte posventa adecuado durante todo el ciclo de vida del producto es esencial.

“Ahí es donde más estamos invirtiendo”, añade.

¿Por qué invertir en almacenamiento de baterías?

Hace unos años, la consultora global McKinsey compartió un estudio que estimaba la inversión necesaria en estaciones de carga, infraestructura de red y producción de energía para cumplir con los objetivos de 2030.

Lo más interesante es que, si bien el precio asignado a los cargadores es alto, la inversión necesaria en infraestructura de red es diez veces mayor, y para la generación de energía, cuarenta veces mayor.

Manuel Sande e Castro, director comercial de Hellonext.
Manuel Sande e Castro, director comercial de Hellonext.

“Este tipo de inversiones requieren años de desarrollo. Por ejemplo, hay que conseguir varios permisos y alinearse con diferentes entidades”, comenta Sande e Castro.

En este sentido, para que el sector de la electromovilidad proporcione la potencia de salida necesaria y siga el ritmo de la demanda, el almacenamiento en baterías es clave.

“Como complemento a la energía disponible en la red , proporcionará más potencia de salida durante la carga y también ayudará a estabilizar las redes locales más inestables, pero no las reemplazará”, indica.

De esta manera, el almacenamiento de baterías ayuda a acelerar el número de cargadores rápidos y proporciona la experiencia que el cliente espera.

Para mantenerse a la vanguardia del sector, Hellonext está desarrollando una solución, cuyos detalles se compartirán el próximo mes.

Hellonext propone utilizar la misma infraestructura para coches y camiones

Varias empresas, incluida Hellonext, están desarrollando el sistema de carga de megavatios (MCS) , ya que tarde o temprano será necesario contar con él.

“Pero, para ser sincero, hoy en día no hay muchos camiones eléctricos que puedan realmente cargar a un megavatio por hora; actualmente cargan a un máximo de 350 o 400 kilovatios”, reconoce Sande e Castro.

Es en este sentido que el director comercial destaca la importancia de ser flexible a la hora de invertir.

“Esta infraestructura, hasta que sea rentable sólo con camiones, también puede ser utilizada por coches eléctricos”, comenta.

Y añade: “Esto podría tener un impacto significativo en la rentabilidad de los sitios que se están desarrollando”.

Lo cierto es que ya hay coches disponibles que cargan hasta 300 o 350 kilovatios, como el Audi e-Tron y el nuevo Porsche que se lanzará próximamente.

Martín Coll , Business Development Manager para España de Hellonext
Martín Coll, Business Development Manager para España de Hellonext.

¿Qué papel deberían desempeñar los incentivos?

Durante el evento virtual, Martín Coll, Business Development Manager para España de Hellonext, ofrece una visión general de lo que las empresas de movilidad eléctrica necesitan de las autoridades gubernamentales.

En este sentido, Coll explica: “Los gobiernos deberían apoyar a los fabricantes mediante incentivos europeos y programas de cofinanciación para acelerar el despliegue de la red, especialmente en zonas menos rentables o rurales”.

Y continúa: “Pero podría ser aún más útil reducir la burocracia y simplificar los procesos de obtención de permisos”.

En este sentido, el gerente de Desarrollo de Negocios reconoce que si bien es importante contar con el apoyo financiero de los gobiernos, esto no debe llevar a una sobrerregulación.

“Hay dinero disponible. Solo necesitamos simplificar algunos procesos para que la industria pueda prosperar”, añade.

Sin embargo, Hellonext explica que depender únicamente de los subsidios crea incertidumbre debido a los cambios en las políticas y los plazos.

“Si bien los subsidios brindan un impulso valioso, son más efectivos cuando complementan proyectos en curso que cuando se utilizan como el principal impulsor de la inversión”, comenta Coll.

Coll cree que, en lugar de depender artificialmente de las ayudas gubernamentales, dichas inversiones deberían generarse orgánicamente por la demanda, porque el consumidor realmente cree en la tecnología y está comprometido.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn