VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: May 14, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

Mano a mano eMobility con Hervé Sonneville: e-Totem coloca el foco en España, Alemania e Inglaterra

Hervé Sonneville, presidente de e-Totem, conversa en exclusiva a Mobility Portal Europe sobre los objetivos 2025 de la compañía, su visión sobre los mercados europeos y cómo adaptan su modelo de negocio a las necesidades reales de cada ciudad. Aquí, la hoja de ruta que llevará a la firma francesa desde Montpellier a Madrid, Londres y, posiblemente, Munich.

e-Totem ya opera en distintas ciudades de Francia con un modelo propio: integra toda la cadena de valor de la recarga, desde el hardware hasta los sistemas digitales que gestionan el servicio.

En ese recorrido, España ya cuenta con proyectos insignias que juegan un rol de puerta de ingreso al mercado:

“Hablamos con diferentes ayuntamientos y regiones para comenzar a instalar nuestro modelo de negocio. Hemos ingresado con operaciones en Port Forum y Port Vell, en Barcelona”, afirma Hervé Sonneville, presidente de la empresa.

Pero, algo que el ejecutivo destaca es que está ubicación no es la única en su mira.

En el marco del “e-Totem Day” el ejecutivo adelantó que se está en conversaciones con otras ciudades españolas para ampliar su despliegue.

La intención es clara: extender su modelo en zonas urbanas con realidades diversas y, sobre todo, necesidades concretas.

Aquí, un mano a mano exclusivo con el presidente de e-Totem:

Están en un momento en el que buscan extender su llegada y seguir expandiendo su negocio… ¿Qué países tienen en la mira?

e-Totem tiene casi 15 años como marca y 12 como sociedad.

Llevamos más de cinco años ejecutando proyectos grandes en ciudades. Ahora queremos aportar esa experiencia en Europa, empezando por España.

e-Totem ya ha puesto un pie allí, ¿no?

Ya estamos presentes con proyectos privados, pero queremos también trabajar con administraciones.

Además, tenemos planes para Alemania e Inglaterra. Son los tres objetivos que nos fijamos para 2025.

¿Y qué diferencias notan entre esos mercados?

El ritmo de transición es muy distinto.

España se está despertando y tiene sentido común apostar por el coche eléctrico, por su capacidad de producir energía renovable. En Francia, se apoya en la energía nuclear sin emisiones.

En ambos casos, aprovechar la energía local para la movilidad es lógico. Con los EVs bajando de precio, el potencial en España es enorme.

El Plan MOVES también ha dado nueva vida a la transición, ¿no?

Sí, sin duda.

Las ayudas acompañan el movimiento. Sin ese respaldo, la transición se frena. Lo vemos cada vez que desaparecen los incentivos. Es clave ese acompañamiento.

¿Qué modelo de negocio están priorizando para este crecimiento? ¿Colaboraciones públicas, inversiones propias?

Cubrimos varios modelos. Por un lado, ofrecemos estaciones llave en mano para empresas o centros comerciales que desean invertir. Por otro lado, tenemos capacidad para financiar proyectos, sobre todo en ciudades o centros que hoy no pueden asumir la inversión.

Incluso podemos combinar ambos modelos en esquemas híbridos, compartiendo la financiación y participación del cliente.

¿Se podría resumir el ADN de e-Totem en una frase?

Efectivamente, la particularidad de e-Totem es la integración de toda la cadena de valor al servicio de la recarga.

Lo hacemos todo, desde el equipo hasta el servicio, pasando por los sistemas digitales que permiten gestionarlo.

Sabemos que trabajan con soluciones muy específicas de carga pública ¿cuáles han sido los principales retos y cómo han podido resolverlos?

Cada proyecto nos ha permitido desarrollar nuevas soluciones. Por ejemplo, creamos una nueva gama de productos, el E-City y el E-Fast, que combinan carga lenta y rápida con el mismo diseño.

Desarrollamos el concepto de Smart Charging Interactivo, donde el cliente dirige el nivel de carga.

En San Setién lanzamos el modelo de terminal a demanda, proponiendo a los usuarios ubicar los equipos cerca de su casa.

En Montpellier, una interfaz con el sistema de transporte público (MASH). En Nantes, incorporamos carga para bicicletas eléctricas. Cada ciudad nos impulsó a innovar.

El sector evoluciona a un ritmo vertiginoso… ¿Cómo hace e-Totem para mantenerse actualizados sin perder eficiencia?

Justamente, la integración de todas las competencias nos da agilidad. Podemos actuar sobre el equipo, los sistemas, el servicio.

Nos permite pensar toda la línea como un único producto/servicio y responder rápido.

Hoy los hubs urbanos de carga ya no son sólo puntos aislados. ¿Cómo imaginan ustedes las estaciones del futuro?

e-Totem trabaja en ciudades donde el espacio es limitado, así que buscamos soluciones compactas y funcionales.

Al mismo tiempo, desarrollamos estaciones con servicios complementarios, tanto para vehículos ligeros como pesados, que permiten aprovechar el tiempo de carga.

Estamos diseñando estaciones de alta potencia y multiuso para desplegar en distintas ciudades.

Justamente, el transporte pesado parece ser el gran desafío pendiente en la electromovilidad. ¿Cómo lo están abordando?

Es un mercado reciente, pero nos interesa por su complejidad técnica.

La carga de vehículos pesados exige más a los equipos, tanto en duración como en potencia. Además, los usos son distintos.

Hay que desarrollar soluciones específicas, técnicas y de servicio. También es crucial aprovechar los puntos de conexión a la red eléctrica al máximo, dado que su creación es complicada. Es fundamental que un solo punto sirva para vehículos pesados y ligeros.

A nivel de proyectos, ¿Cuál consideras el caso de éxito más representativo?

Todas las ciudades nos han enseñado algo, pero Montpellier fue especial.

Ahí desarrollamos una interfaz con la ciudad, tarifas especiales, conexión con el MAS, y un sistema de control para que los vehículos efectivamente se carguen y liberen espacio. Hemos implementado varias innovaciones orientadas al usuario.

Ahora vamos a objetivos puntuales… ¿Tienen alguna meta puntual para el mercado español en 2025?

España es una prioridad. Queremos concretar al menos una ciudad significativa –si no es Barcelona, otra con un número relevante de habitantes– que nos permita demostrar nuestra capacidad de servicio.

Después de 15 años de experiencia, imagino que han identificado ciertos errores comunes. ¿Cuál destacas y cómo lo abordan?

Más que errores, diría que la gran dificultad es que los interlocutores entiendan la diversidad de usos. Residencial, profesional, carga de destino… son muy distintos entre sí. Nuestra especialidad es construir soluciones técnicas y sistemas tarifarios que respondan bien a cada necesidad, con buen servicio y al mejor precio.

¿Hay algo que te hubiera gustado sumar?

Solo decir que espero vernos pronto frente a una estación de e-Totem, podría ser en las marinas de Barcelona…

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn