VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: April 23, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Spain
Spain flag

Nueva era EVBox: Fernando Calleja a cargo de la conquista del mercado eMobility español 

EVBox reestructura su presencia y lanza una estrategia 100% enfocada en el sector B2B con soluciones de recarga de corriente continua. La apuesta es clara: convertirse en líder del mercado nacional en soluciones ultra rápidas y escalables, bajo el liderazgo de Fernando Calleja, nuevo business manager local.

Cuando Fernando Calleja habla no lo hace desde la distancia de un recién llegado. Es Ingeniero de formación, con trayectoria en telecomunicaciones, software y por supuesto, electromovilidad.

Llegó al sector desde el desarrollo de soluciones técnicas complejas, donde confluyen el hardware, la conectividad en la nube, las aplicaciones móviles y la gestión energética en tiempo real. 

Fernando Calleja (EVBox)

Antes de asumir el liderazgo de EVBox en España, trabajó en firmas como ChargePoint y Virta.

Ahora se sumerge en la reestructuración del gigante de recargas eMobility francés que cuenta con 18 años de experiencia y más de 6.000 puntos de carga rápida desplegados en toda Europa. 

“Lo primero, he querido conocer a las personas y la experiencia que construyeron este éxito desde 2007”, relata el nuevo business manager a Mobility Portal Europe.

Un paso clave en este proceso ha sido visitar la sede de la firma en Léognan, a solo 250 km de España. 

Allí pudo pasar tiempo en el laboratorio y en la fábrica conociendo a fondo al equipo de I+D+i, que representa el 40% de un total de 170 empleados. 

Reuniones con el director ejecutivo, Eric Stempin, fueron parte de su agenda las primeras semanas, como así también llegar a impregnarse con un enfoque en innovación, tanto en hardware como en software, así como en el desarrollo de servicios. 

Lo siguiente ha sido comprender todos los aspectos técnicos de la gama EVBOX Troniq.

En este punto, Calleja asegura: “Estos productos son hoy la clave para llevar al mercado español el mismo nivel de éxito que hemos disfrutado en Europa”.

Troniq Ultra High Power

Troniq Modular, una solución escalable de 90 a 240 kW; Troniq High Power Modular de 320 a 400 kW; y Troniq Ultra High Power, que alcanza los 480 kW con previsión de llegar al megavatio. 

“Es una nueva era enfocada a la carga ultra rápida”, define Calleja, y la estrategia es simple: ofrecer tecnología escalable y modular que permita a los operadores ajustar la inversión al ritmo de la demanda.

“No tiene sentido instalar directamente un cargador de 400 kW si los vehículos actuales cargan a 150”, relata sin bacilos en este sentido

El modelo de EVBox permite partir desde una potencia inicial y crecer en función de las necesidades operativas.

Los módulos de 30 o 40 kW pueden ser incorporados por técnicos en campo sin modificar la instalación base ni redimensionar el cableado. 

Y hay algo que no se debe olvidar: en tiempos de AFIR, la capacidad de escalar no es una opción, es una obligación.

Lupa en la estrategia para conquistar el market share eMobility

AFIR obligará a una expansión acelerada de cargadores de alta potencia en las principales rutas europeas, y EVBox busca posicionarse como proveedor técnico y operativo preparado para ese reto. 

“Ya tenemos experiencia en Francia con esto. Fuimos parte de la primera red de carga para camiones eléctricos en autopistas, junto a ENGIE y APRR”, detalla Calleja. 

En esas implementaciones, la firma desplegó cargadores de 400 y 480 kW, enfrentando desafíos técnicos que van desde la planificación de potencia hasta el acceso simultáneo desde ambos sentidos de circulación.

La visión del equipo europeo es trasladar a España la reputación técnica que EVBox ya tiene consolidada en países como Francia, Suiza o Noruega. 

Con 170 empleados, el 40 % dedicados a I+D, la compañía concentra su producción en Léognan, a 250 kilómetros de la frontera.

El 80 % de sus componentes son de fabricación europea, lo que minimiza los cuellos logísticos y asegura soporte local en toda la vida útil del cargador.

Además, EVBox ya cuenta con técnicos desplegados en territorio español, listos para dar mantenimiento a equipos existentes y atender nuevas instalaciones. 

Y esto no es todo…

La propuesta de valor incluye garantías de hasta 15 años y acompañamiento post venta que contempla desde la puesta en marcha hasta el análisis de datos y la optimización energética del sitio.

La compañía concentra su producción en Léognan, a 250 kilómetros de España.

El foco comercial está puesto en el B2B: CPOs nacionales y regionales, empresas con flotas corporativas, operadores logísticos, aeropuertos, puertos y hoteles. 

“Comparando mi coche eléctrico con uno a combustión, el kilómetro me cuesta cuatro veces menos”, dice Calleja y agrega: “Eso, aplicado a una flota de 100 vehículos, marca una diferencia que ninguna empresa ignora”.

En ese contexto, la arquitectura modular se convierte también en argumento financiero. 

“Nos encontramos que las infraestructuras las están pagando los CPOs a pulmón, pensando que la inversión se va a recuperar en 10, 15 o 20 años”. 

Por eso, la posibilidad de escalar potencia sin necesidad de sustituir el equipo completo permite planificar con lógica de negocio y no solo con mirada técnica.

EVBox y el foco en el software 

Todos sus cargadores están preparados para integración con CPMS y eMSP externos mediante OCPP 1.6J. Ofrecen actualizaciones de firmware, monitoreo remoto, gestión dinámica de energía y control de precios en tiempo real.

“Donde tienes una buena experiencia de usuario, repites. Donde tienes una mala, no vuelves”, sentencia el nuevo ejecutivo.

La experiencia de usuario, de hecho, se traslada incluso al diseño físico de los equipos. 

Las pantallas táctiles de gran tamaño están pensadas para ser accesibles en altura, en distintos idiomas y con flujos de navegación intuitivos. 

Los métodos de pago no quedan rezagados, ya que todos sus modelos incluyen tarjeta de crédito o débito, móvil, NFC o apps de operadores. Y todos los datos se registran para facilitar soporte, trazabilidad y mantenimiento.

Aquí hay algo claro y es que el contexto regulatorio también define parte de la estrategia.

EVBox y el paso a una nueva era

La nueva etapa también obliga a dejar atrás ciertas herencias.

La tecnología AC, que sigue presente en algunos pliegos públicos y entornos residenciales, ya no forma parte de la oferta activa de EVBox.

“Nuestra estrategia es clara. Vamos a DC. Será otro jugador el que cubra los nichos donde AC aún tenga sentido”, remarca.

En paralelo, la compañía refuerza su participación en licitaciones y procesos institucionales, con especial foco en cumplir con todas las certificaciones técnicas requeridas: AFIR Ready, ISO 27001, EN 18031, Eichrecht, entre otras. 

En palabras de Calleja, “las licitaciones públicas traen requerimientos técnicos largos, complejos, y presupuestos ajustados. El reto es entregar soluciones conformes, listas para el futuro y sin comprometer calidad”.

El equipo español ya está operativo. Calleja reporta directamente a la oficina de ventas en Francia y coordina la actividad local con instaladores, integradores y socios estratégicos. 

Reino Unido es otro de los mercados en donde se reactivó la operación recientemente. A mediano plazo, el objetivo es escalar conforme a la demanda.

“Queremos replicar aquí la reputación que tenemos en otros mercados. Alta disponibilidad, facilidad de mantenimiento, cumplimiento con todas las normativas. Sabemos cómo hacerlo y tenemos la tecnología”, asegura. 

Ahora, lo que sigue es ganar terreno en un mercado que se acelera y cambia constantemente.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn