VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: April 21, 2025
Inés Platini
By Inés Platini
Europe

Operadores de vehículos eléctricos deben amoldar sus cargas a la disponibilidad de la red

Usuarios de vehículos eléctricos reportan que el acceso a la energía para cargar los EVs se está convirtiendo "en un problema cada vez mayor" en el mercado neerlandés. ¿Cuáles son las posibles soluciones para mitigar esta situación?

Con más de 180.000 puntos de carga públicos, los Países Bajos poseen una de las redes más avanzadas para satisfacer la demanda de vehículos eléctricos.

En este marco, se enfrenta a cuellos de botella en su red eléctrica.

Transdev Nederland reconoce a Mobility Portal Europe que esta situación ya está afectando ciertas operaciones diarias:

“Asegurar la energía para cargar vehículos eléctricos se está convirtiendo en un problema cada vez más importante en el mercado holandés”.

Por este motivo, su estrategia de carga de los eBuses de su flota depende de la disponibilidad de suministro, aunque la mayor parte de la carga se realiza durante la noche.

Este aumento de la demanda de electricidad coincide con una advertencia que el Gobierno holandés ya ha hecho pública: la red está llegando a un punto crítico de saturación.

Como medida inmediata, por ejemplo, el operador de red regional Stedin propuso la desconexión temporal de los puntos de carga públicos entre las 16:00 y las 21:00 horas para liberar capacidad.

Esta iniciativa permitiría redirigir la energía hacia otras necesidades, como la conexión de nuevas viviendas.

¿Qué soluciones propone el sector?

Una de las respuestas más exploradas en el mercado holandés es la carga inteligente, una estrategia que Vattenfall está implementando en colaboración con los operadores de la red local.

La empresa opera con un sistema de tarificación adaptado a la red, donde el proceso se ajusta en función de la capacidad disponible en cada momento.

“Gestionamos la carga en función del espacio disponible en la red local, lo que nos permite trasladar parte o la totalidad de la carga a momentos del día en que la red eléctrica está menos congestionada”, explica el proveedor de energía a Mobility Portal Europe.

Además de mitigar los riesgos de sobrecarga del sistema, la carga inteligente también ofrece ventajas económicas.

“Aplicamos este modelo para mantener bajos los costos de la electricidad desplazando la demanda a períodos en que la electricidad es relativamente barata”, afirman.

Vattenfall también promueve un sistema de precios escalonados que recompensa a los usuarios que adaptan su comportamiento de carga a las necesidades de la red.

Otra solución es reeducar a los usuarios respecto a sus hábitos de “repostaje”.

Según datos citados por un experto consultado por Mobility Portal Europe, entre las 17:00 y las 20:00, cuando la demanda alcanza su pico y los precios están en sus niveles más altos, los vehículos permanecen estacionados durante varias horas.

Sin embargo, consumen energía precisamente en el momento en el que la red está sometida a una mayor tensión.

Por este motivo, se está considerando la introducción de incentivos de precios para fomentar la carga en horarios más adecuados, como por la noche o durante períodos de mayor generación de energía solar o eólica.

En Ámsterdam ya se están aplicando medidas específicas.

Las estaciones de carga ahora funcionan con velocidades de carga flexibles, lo que significa que la potencia de salida se ajusta según la cantidad de vehículos eléctricos conectados y la disponibilidad de energía.

De esta forma, si la red está saturada, el flujo de energía hacia los vehículos se reduce temporalmente para evitar sobrecargas.

La congestión no sólo compromete la eficiencia del sistema sino que también obstaculiza la expansión futura.

Especialistas advierten que ya existen zonas donde no se podrán establecer nuevas conexiones eléctricas.

Para no frenar el crecimiento, proponen aprovechar infraestructuras infrautilizadas, como el sistema ferroviario local, cuya capacidad residual podría destinarse a abastecer estaciones de carga para autobuses eléctricos.

Otra alternativa para facilitar la transición es integrar la infraestructura de carga con sistemas de almacenamiento de baterías y generación de energía renovable, ayudando a aliviar la presión en zonas donde la red eléctrica tiene limitaciones.

Esta medida apoyaría el logro de las proyecciones nacionales, que anticipan alcanzar 1,7 millones de puntos de carga y más de 1,9 millones de vehículos eléctricos para 2030.

¿Puede el V2G resolver este desafío?

En este contexto, adquiere importancia el desarrollo de tecnologías bidireccionales como Vehicle-to-Grid (V2G).

Los vehículos eléctricos, que ya funcionan como baterías sobre ruedas, en el futuro no solo se cargarán durante los picos de generación renovable, sino que también devolverán energía a la red durante períodos de alta demanda.

“Los coches eléctricos pueden apoyar a la red cargándose en días soleados”, explica Vattenfall, añadiendo que ya están trabajando en la implantación de V2G.

De este modo, los vehículos eléctricos se convierten en una fuente energética dinámica.

Los vehículos eléctricos son, de hecho, baterías sobre ruedas“, enfatizan.

Este concepto cobra relevancia en un país con una de las tasas más altas de paneles solares per cápita del mundo y ambiciosos proyectos de energía eólica marina en el Mar del Norte.

Si se cumplen las proyecciones, más del 80 por ciento de la energía de los Países Bajos será renovable este año.

Sin embargo, sin un almacenamiento eficiente, esta energía podría no estar disponible cuando más se necesita.

En este contexto, la bidireccionalidad que ofrece V2G surge como un componente crucial.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn