Transbernal Logística Catalana S.L. decide dar un paso estratégico: electrificar su flota de camiones pesados.
¿Cómo avanza en ese sentido?
Hoy la firma liderada por Gabriel Bernal Gascón ya opera con dos unidades eléctricas de Mercedes y proyecta alcanzar un total de 30 vehículos en los próximos años.
El movimiento no se limita a la adquisición de nuevos modelos. Va acompañado de la creación de un ecosistema energético propio, con placas solares, baterías de respaldo y cargadores, que busca garantizar independencia, ahorro y sostenibilidad.
“Siempre me propuse que, cuando hubiera un camión eléctrico que cumpliera con mis necesidades, lo compraría. Hoy ya existen vehículos para transporte pesado que responden muy bien y nos permiten operar a nivel nacional sin problemas”, señala Bernal.
El recorrido de Transbernal en la electromovilidad comenzó hace más de seis años, cuando Bernal adquirió un Tesla para uso personal.
Esa experiencia fue el punto de partida para incorporar turismos eléctricos dentro de la empresa, con el objetivo de que los chóferes se familiarizaran con la tecnología.
“Los conductores al principio tenían miedo, había mucho desconocimiento y críticas. Pero cuando lo prueban, se dan cuenta de que no es tan complicado”, recuerda.
La estrategia funcionó: la empresa ya integró los primeros camiones eléctricos y avanza en la planificación de nuevas adquisiciones.
Los camiones eléctricos de Mercedes
Transbernal probó inicialmente camiones eléctricos de MAN. Sin embargo, finalmente se inclinó por Mercedes. ¿La razón? La autonomía.
El modelo de MAN ofrecía una batería de 480 kWh, mientras que Mercedes proporciona entre 600 y 620 kWh.
Esa diferencia resultó determinante para la operativa diaria.
“Con el MAN, cuando hacíamos rutas de 200 kilómetros, no llegábamos de vuelta a mis instalaciones sin recargar. Con Mercedes llegamos sobrados. Esa mejora me permite ahorrar tiempo y recursos”, explica Bernal.

Además de la autonomía, influyeron factores como el precio y las garantías.
“Mercedes mejoró bastante más en esas condiciones y conseguí ofertas muy competitivas”, afirma.
Rutas de hasta 500 kilómetros diarios
Los camiones eléctricos de Transbernal ya cubren rutas exigentes. Entre ellas, trayectos de hasta 500 kilómetros diarios, como la conexión a Soria
En esa operación, un conductor lleva el vehículo hasta las instalaciones, donde carga al 100 % en una hora y media. Luego, otro conductor retoma el viaje.
“Con este esquema prácticamente igualamos los tiempos de un camión diésel”, sostiene el empresario.
En el caso de la ruta Zaragoza–Cataluña, los camiones realizan una parada intermedia en un punto de Endesa de 200 kW. Allí, durante 45 minutos de carga, los conductores aprovechan para descansar antes de continuar.
Un ecosistema solar como “pozo de petróleo”
La apuesta de Transbernal no se limita a la flota. Bernal desarrolló un ecosistema energético propio para sostener la operación.
Cerca de su casa instaló placas solares, montó un patio con baterías de respaldo y adquirió cargadores.
En los próximos meses sumará 600 kW conectados a la red, además de 500 kW adicionales de baterías.
“Yo lo llamo mi pozo de petróleo. Son recursos renovables que nos permiten autoabastecernos y reducir al máximo los costes”, explica.
El siguiente paso será ampliar la capacidad con un huerto solar de cinco megavatios, que incluso podría destinarse a vender energía al público.
Costes y barreras: el doble de inversión
El entusiasmo de Bernal no oculta las dificultades. El coste inicial es una de las principales barreras para los operadores.
“Un camión eléctrico cuesta entre 250.000 y 270.000 euros, mientras que uno de combustión ronda los 125.000. Es prácticamente el doble”, advierte.

Transbernal logró acceder a fondos europeos, pero a nivel nacional considera que falta mayor apoyo.
“Cuando aparecen ayudas, los fabricantes suben los precios. He visto cómo, en pocos años, pasamos de camiones de 200.000 a 270.000 euros. Al final, las subvenciones benefician más al fabricante que al operador”, cuestiona.
Incentivos fiscales para camiones en lugar de subvenciones
Para Bernal, el esquema de incentivos para camiones eléctricos debería replantearse.
“No hace falta que los gobiernos den dinero directamente. Sería más útil eximir de impuestos o de peajes a los eléctricos. Eso sí movilizaría la inversión”, plantea.
El ejecutivo propone replicar esquemas que ya se aplican a particulares, como devoluciones fiscales, pero adaptados al transporte pesado.
Otro reto clave está en los plazos de conexión a la red eléctrica. Según Bernal, el proceso puede demorarse hasta un año. “Tener que esperar tanto tiempo, cuando el vehículo ya está comprado y cuesta el doble, es un panorama muy complicado”, advierte.
La saturación de la red en algunas zonas de España agrava aún más el problema. “Necesitamos que se agilicen las tramitaciones y se den más facilidades”, reclama.
Hacia la independencia energética
Más allá de la operativa de su empresa, Bernal tiene una visión estratégica sobre el papel de España en la transición.
“Hoy importamos un 15 % de combustibles fósiles. Si reducimos ese consumo al 5 % con renovables y baterías, el dinero se queda en el país. España puede autoabastecerse y dejar de depender de recursos ajenos”, asegura.
El plan de Transbernal es ambicioso. Antes de fin de año prevén contar con tres o cuatro camiones eléctricos.
En 2026 esperan sumar entre seis y diez más, y seguir con ese ritmo hasta renovar la flota.
“Nuestro objetivo es llegar a 30 camiones eléctricos”, resume Bernal, convencido de que la electromovilidad no solo es viable, sino imprescindible para el futuro del transporte.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data, una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
-
Transbernal va por Mercedes y ecosistema solar: “Nuestro objetivo son 30 camiones eléctricos”
La empresa catalana avanza en la transición hacia la movilidad cero emisiones con una estrategia que combina camiones pesados eléctricos, infraestructura propia de recarga y un ambicioso plan de generación renovable. Aquí, los detalles del plan en exclusiva a Mobility Portal España.
-
Top 5 EV charging infrastructure projects that moved the needle in the UK last month
The UK is progressing with various charge point installation projects, backed by both private investment and public funds. Which companies led infrastructure expansion last month?
-
Allego and HORNBACH to build 160+ fast chargers at 20 DIY stores in the Netherlands
From this project, 20 fast-charging hubs will be built. Considering grid congestion, Allego is combining charging stations with battery storage and smart load balancing.