“Realmente veo al V2G como el siguiente nivel de la industria”, asegura Michael Gotthelf, vicepresidente de Elli en conversación con Mobility Portal Europe durante el Power2Drive 2025.

Al igual que él, muchos consideran al concepto de Vehicle-to-Grid como la próxima barrera a superar para una red eléctrica más flexible y eficiente.
La carga bidireccional permite a los vehículos eléctricos (VE) no solo recargar sus baterías, sino también devolver energía a la red, ayudando a equilibrar la demanda y proporcionando almacenamiento distribuido.
“Al conectar energía y movilidad podemos crear valor para nuestros clientes. El valor adicional, en este caso, es cuántos euros puede ahorrar por kilovatio hora. Estamos trabajando en ello. Es un mercado interesante y, en los próximos años, veo mucho potencial”, agrega Gotthelf.
“La tendencia actual resalta la carga inteligente, combinando paneles solares y tarifas dinámicas de energía. La implementación del V2G aún está por venir”, complementa. ¿Cuándo podríamos tenerlo aquí?
El futuro de V2G: un camino a largo plazo

En cuanto a los avances tecnológicos, Iban Fontcuberta, CEO de VEGA Chargers, resalta que “es necesario aclarar si V2G operará con corriente continua o alterna”, ya que “probablemente algunas marcas lo implementarán en DC para potencias mayores”.
A largo plazo, cree que “en dos o tres años comenzaremos a ver vehículos grandes que solo necesitan moverse unas pocas horas al día para ayudar a estabilizar la red”.
Desafíos regulatorios y técnicos: los obstáculos para su adopción
A pesar de las promesas, la adopción del V2G enfrenta una serie de barreras significativas, desde desafíos regulatorios hasta la falta de protocolos claros para la integración con las redes eléctricas.

Carolin Nebeling, Directora de Desarrollo de Mercados Internacionales en ChargeCloud, menciona: “En la teoría abrirá grandes oportunidades para todos. En la práctica, especialmente para el mercado alemán en el que nos desempeñamos, los desafíos regulatorios son grandes“.
La empresaria se refiere, por ejemplo, a la doble imposición presente en países como Alemania y Países Bajos, donde los consumidores deben pagar dos veces por la energía que inyectan y retiran.
Otras naciones de la región, como Portugal, aún no tienen regulaciones específicas al respecto, mientras que España, Italia y Suecia eliminaron esta barrera arancelaria.
Con base en este conocimiento, Nebeling considera que pasarán algunos años hasta que esta tecnología pueda implementarse masivamente, en especial en el sector público.
Uno de los puntos críticos es la falta de una infraestructura de carga adecuada y la fragmentación en las normativas a nivel global.

Según Joan Sardá, gerente de marketing en CIRCONTROL, hay tres aspectos clave para continuar con el desarrollo: si la tecnología es la adecuada, si hay una demanda suficiente en el mercado y, lo más complicado, cómo se integra a la red.
“El problema más complicado es cómo nos conectamos en los diferentes países y con las distintas utilidades”, apunta.
Para ello, explica que aún “no hay requisitos claros sobre cómo integrarnos con la red”, lo que retrasa el avance de la tecnología.
Sin embargo, Sardá ve una oportunidad de desarrollo rápido en el Vehicle-to-Building (V2B): “Puede implicar proyectos más grandes que ayudarán a desarrollar esta tecnología”.
¿Una alternativa mainstream a corto plazo?
“La adopción masiva será un desafío. Actualmente estamos trabajando en un módulo de energía V2G con fondos del gobierno español, pero creo que el obstáculo serán los automóviles”, advierte Martí Salvador, Managing Director de Floox.
Y amplía: “Los fabricantes de vehículos no están haciendo su tarea, así que supongo que pasarán al menos tres años antes de que sea mainstream”.
Consultado por la misma temática, Jeroen Jonker, director comercial de SolidStudio, resalta la carga bidireccional como una idea interesante, pero cree que el foco actual debería estar en aliviar la red eléctrica.
“El desafío no es tanto devolver energía a la red, sino cargar los vehículos en momentos específicos del día para aliviar la sobrecarga”, explica.
Según Jonker, muchos países ya enfrentan problemas con el exceso de energía renovable, especialmente solar, y sería más eficiente “cargarla de nuevo en los autos en lugar de devolverla a los activos de la red”.
Descubre Mobility Portal Data
Descubra Mobility Portal Data , una nueva plataforma exclusiva de inteligencia de mercado que ofrece datos confiables e informes clave para respaldar la toma de decisiones inteligentes en todo el sector automotriz, que abarca tanto los vehículos de combustión y eléctricos como la infraestructura de carga.
Investigación, análisis de tendencias y estadísticas bien organizadas, presentadas con claridad y precisión, junto con información actualizada, todo a un solo clic. Con Mobility Portal Data, las mejores decisiones están a la vuelta de la esquina.
LEER MÁS
- Italy welcomes ABB’s new 50 kW charger: First C50 units installed at Il Castagno outletThe installation, completed in early June, is part of ABB E-mobility’s Early Adopter Program (EAP), a global initiative aimed at gathering real-world insights to refine new products in their intended environments.
- Czech Republic in focus: Toyota to build its first electric vehicles in EuropeToyota is expected to begin production at its new megacentre in the Czech Republic from 2028. Once fully operational, the facility is projected to produce around 100,000 EVs per year.
- Be.EV installs 16 ultra-rapid chargers at Gallagher Retail ParkThe site offers 150 kilowatts charging facilities within a 50,000 sq ft retail park that features major brands such as Decathlon, Costa and B&M.
- Safeguard Care: ChargePoint launches service to ensure EV charger reliabilitySafeguard Care, combined with ChargePoint Assure, is an ideal solution for charging providers with high traffic and distributed charging stations, such as municipalities, parking garages and workplaces.
- How AI is optimising the charging of private vehicles and electric fleets in ColombiaTwo startups are developing artificial intelligence-based solutions to optimise electric vehicle (EV) charging in cities and along major routes. Consumption forecasting, journey planning, and real-time monitoring are key tools for the efficient use of fleets.