VISIT OUR OTHERS EXCLUSIVE PORTALS
Mobility Portal, Spain
Date: May 13, 2025
1744773463902
By Ailén Pedrotti
Europe

Didier Van Bouwel: “La respuesta política determinará el futuro de eMobility Europeo”

Con solo el 32% de los componentes críticos para vehículos eléctricos producidos localmente, la necesidad de impulsar la producción local y garantizar cadenas de suministro resilientes se vuelve una prioridad frente a las nuevas tensiones comerciales. Aquí, Didier Van Bouwel analiza el panorama europeo.

La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a los vehículos eléctricos importados de Europa y China, con tasas que en algunos casos llegan hasta el 100%, han puesto a la industria eMobility en Jaque. 

Se ha desencadenado una ola de jugadas estratégicas en el sector con un solo objetivo: sobrevivir al próximo movimiento de Donald Trump.

En diálogo exclusivo con Mobility Portal Europe, Didier Van Bouwel, Strategic Business Development Director en Cox Automotive Inc., examina las implicancias del nuevo escenario:

“Por un lado, los aranceles representan una amenaza a la competitividad de los vehículos eléctricos europeos; por otro, pueden catalizar un impulso a la producción y la innovación local”.

Fabricantes europeos como Mercedes-Benz y Volkswagen consideran trasladar parte de su producción a EE.UU., mientras que marcas chinas como BYD, Chery y Leapmotor aceleran la construcción de fábricas en Europa.

Esto último, con la ilusión de esquivar nuevas barreras comerciales y acercarse a sus mercados clave.

Según ACEA, en 2023 el Reino Unido fue el principal destino de los vehículos eléctricos de batería (BEV) exportados por la Unión Europea, con un 20,3% del valor total.

Le siguieron Estados Unidos (11,8%), Noruega, China y Suiza como mercados destacados.

Estas cifras evidencian el alcance global de la industria europea de la electromovilidad y la necesidad de diversificar los destinos de exportación ante las crecientes tensiones geopolíticas.

Europa: entre la amenaza y la oportunidad eMobility

El encarecimiento de los vehículos eléctricos exportados golpea directamente a fabricantes como Porsche, BMW y Volvo, mientras que la tensión en las cadenas de suministro suma presión a los costos de producción.

Actualmente, solo el 32% de los componentes eMobility esenciales —como baterías, celdas y sistemas de propulsión— de vehículos eléctricos se producen en Europa, según la ACEA. 

Didier Van Bouwel

La dependencia de proveedores externos, principalmente asiáticos, deja a la industria vulnerable frente a escenarios de restricciones comerciales.

No obstante, esta situación puede convertirse en una oportunidad estratégica… Pero, ¿cómo? 

La Unión Europea ha fijado como objetivo para 2030 producir al menos el 50% de las baterías necesarias en su propio territorio.

Esto, bajo el marco del “European Battery Alliance”, una acción proteccionista que gana fuerza en medio de los tiempos que corren.

Llegada de fabricantes chinos… Momento de adaptarse para competir 

La presencia de fabricantes chinos en el mercado europeo de movilidad eléctrica ha crecido de forma exponencial: pasaron de representar 1% en 2019 a más del 50% en 2023 de las importaciones de vehículos eléctricos, según cifras de Transport & Environment (T&E).

Sin embargo, los nuevos aranceles europeos comienzan a modificar este escenario.

Marcas como Leapmotor, asociada con Stellantis, han detenido proyectos de ensamblaje en Europa, mientras que otras como BYD avanzan con la construcción de fábricas propias, como la planta anunciada en Szeged, Hungría, prevista para 2025.

Para Van Bouwel, la clave será adaptarse a las regulaciones, invertir en redes de distribución eMobility local y mantener precios competitivos en un mercado altamente regulado y exigente.

Riesgo subestimado: componentes en la cadena de valor eMobility

Más allá de los vehículos terminados, Van Bouwel advierte sobre un riesgo menos visible, pero igualmente crítico:

“Se está subestimando el impacto que tendrán los aranceles sobre las piezas importadas. Esto podría generar quiebras de proveedores, interrupciones en la cadena de suministro y aumento de costos para los operadores de carga, afectando la expansión de la infraestructura eléctrica”.

La dependencia europea de importaciones para componentes esenciales es alta: más del 70% de las celdas de batería utilizadas en Europa provienen de Asia, según Benchmark Minerals Intelligence.

Esto implica que cualquier disrupción afectará no solo la producción de vehículos, sino también el despliegue de redes de recarga rápida y de infraestructura asociada.

Electromovilidad y tensiones geopolíticas: riesgo inevitable

“La industria de la electromovilidad no podrá mantenerse al margen de las tensiones geopolíticas”, sostiene Van Bouwel.

Las decisiones estratégicas sobre localización de fábricas, fortalecimiento de cadenas de suministro locales y despliegue de infraestructuras críticas serán determinantes para asegurar la transición hacia una movilidad eléctrica sostenible y competitiva.

Según el especialista, el futuro de la movilidad eléctrica europea dependerá, más que nunca, de respuestas “políticas audaces” y de una “estrategia industrial coherente” con los desafíos de un mercado global fragmentado.

Separator Single Post

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

advanced-floating-content-close-btn